Una   Discusión  de  la  Asociaciòn  de Médicos  Católicos,   Humanae Vitae  de  Nicaragua ,  a Propósito de La Eutanasia Prenatal .  El  “Acompañamiento  de la  Madre” ;  ¿ Feto  Terminal  o  Hijo  Terminal ? Deontología, “ Diskursethik”  Reflexiones:  Una  Perspectiva  Bioética  Personalista.

Dr. Juan  Herrera Salazar,  Pneumólogo,  Miembro  de  la  Asociación  de  Médicos  Católicos,  Humanae  Vitae. 
Dr. Walter Zamora Palma: Gineco-Obstetra, Miembro de la Asociación de Médicos Católicos, Humanae Vitae
Dr. Rafael Diaz: Médico Internista-Cuidados Intensivos, Miembro de la Asociación de Médicos Católicos, Humanae Vitae.

Proemio:
Ciertamente  no  vamos a iniciar esta presentación  del  modo  ordinario, sino que  lo haremos  con un  canto  inicial, 
(
 76  )  en  favor  de  la  vida  y  el  respeto  de  la   dignidad  humana , presentando  la  historia  de una  niña  nacida  el  25  de marzo  del  2011,   “ Día del  NO  Nacido” ,  diagnosticada  en útero, como  portadora   de malformaciones  congénitas,  agenesia  renal  bilateral, incompatibles con  la vida.
            Constatamos  que   Nicaragua es un  país  pobre de recursos  tecnológicos  y  la  ecografía  hace  paradójicamente más  dificil  el  tratamiento  de  nuestros pacientes,  nos  lleva  a dilemas y a  vivencias  éticas antes  no imaginadas.
  El  relato  patográfico  completo, , el  lector  lo  encontrará   en  el  enlace  (1),  también encontraràn una puesta al día del  tema:  Sushil Gupta, et  al.  Editor de  emedecine     al.  Editor de  emedecine   june  2010. (2)

Lo  que  nos proponemos  es   ahondar en   nuestras  reflexiones  sobre el valor  de la vida , compartirla  con la comunidad  científica  local  y  la de los países  tecnológicamente avanzados, donde  el  aborto  del  “ feto  terminal “     ha  sido    debatido y  objeto de legislación.  
Los  médicos  de esos  países  tecnologicamente  avanzados  como  nosotros, deben  alimentar  su  conciencia  antropológica, enseñar  en sede universitaria, sobre  todo  a los  futuros  médicos,  una  antropología  filosófica de referencia, dentro  de  la  cual, el  valor  de  la  vida  física  corpórea, el  amor, la  vida  conyugal, la  procreación, el  dolor,  la  enfermedad,  la muerte  y  además    los  binomios: libertad-responsabilidad ,    individuo-sociedad,  individuo  naturaleza, encuentren un marco y  su valoración ética.

Apropíandonos  de  este  bagaje  cultural,  seremos  capaces   de apreciar el  valor  trascendente  de la  vida humana, reconocer   el  valor  de la persona humana.

            De  manera ,  que en los países  del  hemisferio norte  y  sur,  cuando  se nos plantee un  dilema, podamos  exponer los  datos  biológicos  (  biological  facts ),  con  toda  su  consistencia  y  exactitud  científicamente acertada, profundizar  sobre el  significado  antropológico,  que  nos permitirá  analizar valores que  están en  juego, cuales  son  llamados en  causa en  relación  a la  vida, a  la  integridad   y la  dignidad  de la persona   humana, para  que podamos  ponderar  en  sede  de  crítica  intersubjetiva, (hechos biológicos  y  valores ),  hacer nuestra  síntesis de  carácter  puramente  filosófico, y expresar   nuestro  juicio  ético.

            Queda  claro  que  tal  proceder  no   eliminará en todos los  casos un  cierto  grado de incertidumbre,  los  actos  libres  no  están determinados, por  eso  mismo  son  éticos.

            El  proemio   quiere    advertir a  nuestra categoría, que  es  importante por  un lado  evitar la  subjetividad  y  el utilitarismo  como medida ,  por  el otro,  recordar  que podemos  ser  víctimas  de una ética   procedimental,  que  procura  substituir  la  comprensión profunda del  hombre  por  un  equilibrio de principios éticos, que  sin  embargo,  carecen  de  fundamento en la ontología de la persona.  

La  introducción  de  la  ecografía  obstétrica  es una  puerta  abierta al mundo  fetal, que  nos  muestra  aspectos de la  vida prenatal, antes  inimaginables.  Eso  ha  permitido en los países  tecnológicamente  avanzados,  con las terapias   fetales , Noia et al., curar  numerosas patologías en útero. (17-21 )  Hoy  es posible  monitorear  el  dolor  fetal,  el  bienestar  fetal,  (  4-15 )   esta posibilidad  ha  abierto   también el camino  para que se actúen  procedimientos que  no  están  destinados  a mejorar  las  condiciones  del  feto  sino  a eliminarlo  fisicamente.  ( Garver et.  al.1992 ).
Hoy  se  asiste a numerosos  interventos  médicos  que  tienden  a  difundir lo que  justamente viene definida  como eutanasia prenatal.
 (  Papa  Juan Pablo  II , E.v. 1995).).  
Con   el  término  de 
Eutanasia  Prenatal     entendemos, ( 16) ,   un modelo  difuso  de tipo  cultural  y comportamental, sobre todo en la categoría médica , que  considera  casi  éticamente  aceptable  la muerte programada de un  “  feto  terminal” ,   (  presenta  una  condición  sobre el plano  anatómico-estructural,  genético-cromosómico  incompatible  con la vida.) Hicimos   referencia  a la  Declaración Universal  de los  Derechos  Humanos de 1948,      de  inspiración, racional y  personalista. Tal Declaración   reconoce    los  derechos humanos:   universales,   inviolables, e  inalienables. (   24   )    Vamos  a   relatar  algunos  aspectos  de  las  vivencias de  la madre, de la  familia  y  del   equipo de salud en  relación a la  niña nacida  con  agenesia  bilateral  renal. Describimos  el  itinerario ético.  Partimos   desde  la ética  de la convicción,   la familia y  el equipo de salud  compartimos   el   “ Principio de Sacralidad de  la  Vida ” esto parecía suficiente y  para sentirnos  satisfechos  y   cerrarnos    sobre  nosotros   mismos.  Poco  a poco  nos  abrimos   a  la ética  de la  responsabilidad   y la   ética de la  finitud.
 Se  adoptò  una  ( ética  de la discusión) , que produjo  sus  frutos , re-elaboramos   argumentaciones    racionales, para  justificar   las  decisiones  y   nuestros juicios  éticos , de manera  que  se  volvieron  sostenibles  para  nosotros  mismos,  sin abandonar  nuestras  convicciones,   frente  a  una cultura laica, cíentifica,  frente  a  mujeres , hombres de buena  voluntad   y    personas  religiosas. 

Introducción:

Vamos  a  relatar   el  caso  de una niña  nacida con  agenesia  renal  bilateral diagnosticado  a las  28.5  semanas de gestación  que  dió  origen  a una  vivencia  etica de  la madre,  la  familia y el equipo  de  salud . ( 1).
Esta  condición  malformativa  viene “ proyectada”   como   inevitablemente terminal.  Es  característico de esta  condición  una  conflictualidad  objetiva:  por un  lado  una medicina  prenatal   que  no  ofrece   “   esperanza de  vida ” , que  concluye  con  cierta “ premura o  ligereza ” ,  de  “ no poder  hacer nada” , confirmando  que el  arte  médica,  ha  llegado  a su  límite, que  se encuentra  irremediablemente  vinculada  sólo  a un saber  técnico neutro, (  saber científico  neutro), incapaz  de ahondar   su  mirada en  esa  familia, con los  ojos del corazón  y  del intelecto, en  el  profundo universo  del  sufrimiento  y  de  la  condición   de una familia que  sufre.
Nos  encontramos  frente a una  ciencia  que  no “ comparte”, (  non  condivide),  por  lo tanto  no  ve más  allá  del  hecho puramente  técnico,  otros  niveles de intervención, sobre la pareja, la familia y las personas  que abren brechas  a  nuevas intervenciones  antes inimaginables.

Por otro lado deseosos venimos al encuentro de una  ciencia, abierta a  considerar al  ser humano, a la  persona  humana,  como  un  ser   multidimensional, abierta  a reconocer  la    dimensión  espiritual del  hombre ,  es  decir  una ciencia  que no  opera  un reduccionismo de tipo  epistemológico-filosófico,  K. Popper , Eccles (  59 ), que  tiene  en cuenta  los  valores  a tutelar,  que  trata  de entender  el  sufrimiento en un horizonte de  sentido,  de  reconocer  que  la    persona  no  se  reduce a pura  materialidad, sino  que es capaz  de  reconocerlo  como  un ser substancial, una  unitotalidad  cuerpo espíritu,  capaz de  dar  acogida al que  sufre,  capaz  de poner  en  su  haber, al servicio de  los  demás  la  virtud  de la solidaridad , de manera que cuando solicitada,  como en este caso,  de  prestar   “ acompañamiento de la madre ”,  dice  sí ,  y acepta el  reto , consciente que es un acto heroico de la madre, la pareja y familia. 
Esta ciencia   que  comprende el sufrimiento y que acoge  la  pareja  que sufre, ha  elaborado   sus  reflexiones, se  da  muy  bien cuenta  de  la realidad devastadora del  síndrome  post-abortivo,  realidad  gnoseológica  al margen de  toda ideología,  por lo tanto el médico  que la cultiva   asume,    la responsabilidad  y  el deber   de  informar adecuadamente a  las pacientes,  que  escogen  la interrupción del embarazo, sobre  la gravedad de las consecuencias.

Algunos  de nosotros no sospechaban  que  existieran  personas,  que  sabiendo   que su  propio  feto(  hija/o)  no  sobrevivirá, escogen  de proseguir  su embarazo  (  nuestra paciente solicitó al Dr. Zamora),  llevar  su embarazo  a término.

 Esta  Sra. decidió  hacer este recorrido  respondiendo  a  una motivación  fundamental:   más  allá  de  toda  connotación  de tipo ecográfico, clínica  o malformativa,  su  feto  era  y  es  el  hijo  suyo,  de sus padres .   Ninguna  realidad del  mundo   podía  quitarle ese  título  a la niña,  de ser  “ hija ” ,   de  ser  “  La   Hija ”.   Se  tomó  la  decisión de  darle   “ acompañamiento  de la  madre ” ,   hasta  su nacimiento  y muerte  de la niña.  Esta  murió   dos  horas  después  de nacida. Actualmente   se     acompaña   la  familia,   para  ayudarle  en  la   elaboración  y sedimentación del  duelo.

También  nos parece oportuno  hacer de conocimiento  del  lector   que  el  Hospital  Bautista  no  tiene  un comité  de  bioética, formalmente  constituido,  trabaja  con un  Comité Consultivo  Etico,   que  se  constituye  “  ad hoc ”,  con  las personalidades  requeridas   para el  análisis  de  los  casos   y  la   crítica  intersubjetiva  pertinente.

  Presentamos  la  historia  clínica 1, donde se detallan  los  hechos  biológicos  cientificamente  acertados,  luego presentamos  las  consideraciones  del  comité consultivo  de carácter  deontológico  y   los autores  presentamos  las  consideraciones  de  carácter  filosófico en  relación  a la  llamada  “ eutanasia prenatal ”  y  a  manera  de síntesis   nuestras  reflexiones  desde una  perspectiva  bioética personalista  abierta  a la  trascendencia.

La  Síndrome  Post  Abortiva:

Reportamos   de  la  literatura,  Noia  et  al.  (  25 ) un  caso  clínico de una paciente  que en su primer   embarazo  presenta  un  feto   con  agenesia  bilateral  renal  y  decide interrumpir  su embarazo,  a pesar del ofrecimiento  de  “ acompañamiento del feto  terminal  ”,  invocando  la  libertad personal  y  su capacidad de decisión.

“ La paziente , rifiutando la proposta “ dell’accompagnamento” del feto terminale, inveì invocando la libertà di coscienza e la decisione personale. Dieci anni dopo, Novembre 2002, si ripresenta al nostro centro cercando in particolare il medico che le aveva fatto la consulenza dieci anni prima.

 Sono di nuovo in gravidanza, ma purtroppo ho di nuovo un feto con agenesia renale bilaterale.

Dieci anni fa non ho compreso il significato del vostro modo di informare: la síndrome post abortiva è devastante!

Ho impiegato nove anni per poter avere di nuovo la gioia di un figlio e mi ritrovo nella stessa condizione di prima. Adesso, però ho deciso di accompagnare questa bambina, cui ho dato il nome di Alice, e vorrei che fosse lei a seguire la mia gravidanza fino all’esito naturale del parto e della bambina”.  

La  paciente  10  años  después  regresa  a  la consulta:  “ estoy  de nuevo embarazada,  de nuevo  con  un feto  con agenesia  renal  bilateral.  10  años  después  comprendí el significado  de vuestro modo de informar: 

 ¡ La  Síndrome post abortiva es  devastadora !  

He  pasado  nueve años para poder  tener  nuevamente  el  goce de un hijo  y me  encuentro  en la  misma  situación anterior.  Ahora  he   decidido  acompañar a esta niña, que he llamado Alice, quisiera  que  fuese  Ud.  a  darme el seguimiento  hasta  el  término  natural del embarazo y de la niña”. 

La gravidanza è esitata in un parto spontaneo alla 38 settimana: dopo sei ore dalla nascita Alice è deceduta. Alla visita di controllo la paziente disse queste parole:

El    embarazo  se  resolvió  en un parto  espontáneo  a las  38  semanas:  después de  seis  horas  del  nacimiento,  la  niña  Alice, murió.

“ Volevo ringraziarla per quello che ha fatto a me e alla mia bambina: parli della mia esperienza in tutte le sedi possibili perché, accompagnando la mia bambina, ho sofferto ma nel tempo quell’amore dato a mia figlia nella sofferenza ha permesso in nove mesi che riscattassi nove anni della mia esistenza”,   Noia  et al.  (25)  

“  Quiero  agradecerle por  lo que ha hecho  conmigo  y con la niña: hable  de mi experiencia  en todas  las  sedes posibles porque, acompañando  a mi hija  he sufrido,  pero durante ese tiempo de amor dado  a  mi hija sufriendo, ha permitido  en  nueve meses rescatar  nueve años de mi existencia.” 

Siempre del mismo  autor ,  referimos  a  los  libros sobre aspectos  de  la  terapia  fetal , la ley italiana  194, y  el  último  que se  que se refiere  al  feto  terminal  ( 26-27,28  ).

Consideraciones  Filosóficas:
Este  argumento  fue  magistralmete  enfocado por   E. Sgreccia,  en un  Humanitas. doc  (
 3  )  que prefiero  citar  textualmente:
“Valoración filosófica de la eutanasia”
La misma enseñanza de la Iglesia nos pide justificar también filosóficamente el rechazo de la eutanasia.
Visto que el valor de la vida humana “puede ser conocido en sus rasgos fundamentales  aún por la razón humana”[29,30],  este conocimiento racional de la naturaleza humana y la comprensión de su dignidad reclama un retorno a un realismo que sepa ir más allá del realismo puramente ontológico de estampa aristotélica, más allá del realismo fenomenológico del zurück zum Gegenstand (regreso al objeto), para llegar a un realismo personalista del retorno, no tanto al objeto, sino al hombre en cuanto persona[31]. La vida humana tiene ese valor y dignidad en sí, por ser vida de una persona.

Visto que el valor de la vida humana “puede ser conocido en sus rasgos fundamentales  aún por la razón humana”[29,30],  este conocimiento racional de la naturaleza humana y la comprensión de su dignidad reclama un retorno a un realismo que sepa ir más allá del realismo puramente ontológico de estampa aristotélica, más allá del realismo fenomenológico del zurück zum Gegenstand (regreso al objeto), para llegar a un realismo personalista del retorno, no tanto al objeto, sino al hombre en cuanto persona[31]. La vida humana tiene ese valor y dignidad en sí, por ser vida de una persona.

La vida física es constitutiva de la persona que es espíritu encarnado, y es condición de su existencia en el mundo; es su valor fundamental. Por tanto, ella no puede ser valorada tomando como criterios valores menores y relativos, ni puede ser declarada a disposición de otros. Es indisponible. No se puede derivar su ser “digno”, por ejemplo, a partir de la edad cronológica, ya que ésta depende de la vida y no al contrario. No podrá ser la salud la que dé dignidad a la vida humana porque la salud, que hace referencia al cuerpo, no posee la vida en sí, sino que participa de la vida. En otras palabras, la salud es el estado del cuerpo de una persona viva: en efecto en la muerte el cuerpo pierde su dignidad porque ésta era participada.

Además la vida humana no podrá ser más o menos digna según la riqueza de la persona, ya que una relación de posesión es una relación accidental y no sustancial y, por tanto, no puede ser constitutiva de la persona misma. En definitiva, la dignidad de la vida humana no se funda en otros valores que puedan ser relativos a la persona, sino que será aquel valor fundamental de la persona misma.
Por otro lado, si la vida de una persona individual fuera declarada disponible y puesta al arbitrio, por ejemplo, de la sociedad o de otras personas, el estado mismo sería homicida y anárquico: en cada persona existe el bien de toda la humanidad.

Esto no quiere decir absolutizar la vida física respecto de la espiritual de la persona, porque la vida del cuerpo no es toda la realidad de la persona y hay bienes que superan en valor a la vida corpórea. Por lo tanto la muerte del cuerpo puede y debe ser aceptada cuando la vida corpórea viene a menos o cuando lo exija un bien más alto (de la persona).
En este sentido la Evangelium vitae ha puesto en evidencia con claridad el carácter ilícito de la eutanasia, pidiendo al mismo tiempo la aceptación de la muerte natural o también del martirio y del sacrificio por otros: “Ciertamente, la vida del cuerpo en su condición terrena no es un valor absoluto para el creyente, sino que se le puede pedir que la ofrezca por un bien superior; como dice Jesús, “quien quiera salvar su propia vida, la perderá, pero quien pierda su vida por causa mía y por el Evangelio, la salvará”    (Mc 8,35)[
 32 ].

Por tanto, más allá de la razón “teológica”, el Magisterio Católico funda sus enseñanzas en el derecho natural, confiando en que estas enseñanzas recogerán el consenso de tantos hombres que, “por encima de las diferencias filosóficas o ideológicas, tienen una viva conciencia de los derechos fundamentales de cada persona humana , tratándose de derechos fundamentales de cada persona humana, es evidente que no se puede recurrir a argumentos sacados del pluralismo político o de la libertad religiosa para negarles valor universal”[
33].
Nos encontramos ante un valor que, siendo fundamento de cada derecho, es absolutamente indisponible.
El concepto de dignidad traduce a nivel axiológico, la concepción cristiana que ve al hombre como única criatura que Dios ha querido por sí misma [
34] y que está estrechamente ligada a la Gloria de Dios Creador siendo “su imagen y semejanza” (1 Cor 11,7).
Cualquier discurso sobre bioética debe insistir ante todo en aquello que es racionalmente válido para cualquier hombre creyente o no creyente, pero no podemos callar esta visión, propia de gran parte de los hombres creyentes, y proponible a cualquier hombre. Por esto, la Constitución pastoral Gaudium et spes habla de la dignidad del hombre afirmando que: “según la opinión casi máxima de creyentes y no creyentes, todo lo que existe en la tierra debe ordenarse al hombre, como su centro y su culminación”[
35].
La condena de la eutanasia vale también para el suicidio asistido. El hecho de que al paciente le sea reservado el último gesto de supresión de la vida luego que el médico haya dispuesto lo necesario para tal fin, constituye sólo técnicamente un desplazamiento de la función de agente material del acto ilícito hacia el paciente, transformándose el médico en un colaborador profesional de tal acto de muerte. Es claro que ni siquiera el sujeto paciente puede pedir la supresión de la propia vida ni realizar tal supresión, porque no es dueño de la propia vida. El suicidio, por tanto, no es un acto conforme a la verdadera naturaleza de la libertad, porque priva al sujeto de la raíz de la libertad que es la vida y constituye una ofensa a la responsabilidad.
 

Consideraciones de  tipo Deontológico del  Comité  Consultivo del  H.B.

I.         Comunicación  de   la  Verdad  al  paciente:
         a)        
Se  expusieron  los  datos  biológicos  (  biological  facts ),  con  toda  su  consistencia  y  exactitud  cientificamente acertada.  Profundizamos   sobre el  significado  antropológico,  para   permitir  a la  familia   analizar valores que  están en  juego, cuales  son  llamados en  causa en  relación  a la  vida, a  la  integridad   y a la  dignidad  de la persona   humana.

b)        Se  discutió , sobre las  graves  consecuencias  del   Sìndrome   Post  abortivo.   Cabe  señalar  que  la  paciente   solicitó espontáneamente  llevar a  término  natural  el embarazo.

c)         Fueron   puestas  a  su  consideración   las  implicaciones éticas, sociales y  afectivas  de gran espesor  humano de   su decisión.  Compartimos que nos  parecía  la actuación  más   humana posible.

El  equipo de salud  no ocultó  a  la  familia  toda sus incertidumbres, el  no  tener  la experiencia  de los centros especializados , Ver elenco en  Estados  Unidos  ( 78  ), (Hospicios  perinatales ,  Italia , Quercia Millenaria  ( 37),  en este  tipo  de casos.  
No  ocultamos  las  propias  incertidumbres en  relación  a la  enfermedad, el  valor  del  sufrimiento, y la muerte. 
No ocultamos  la experiencia  de  finitud nuestra  y   de todo el equipo de salud.  Sin  embargo compartimos instancias de tipo  metafísico con la  familia, sobre  la  base  de convicciones  religiosas comunes.

II.  Responsabilidad  Ante la  Nascitura.
Reconocimos  una responsabilidad ética, en  relación  a la vida nasciente. El  embarazo  de nuestra paciente,  nos  puso en frente  una  relación  médico-paciente única,  en  cuanto los pacientes son dos, la  madre y  su hija  que  establecen una unidad  relacional,  que  manifiesta una mayor intensidad proporcionalmente  a  medida  que   las  semanas de gestación  aumentan.

Pero  que  en esta  paciente  se manifestó   como una percepción ( biológico-sensorial) intensa y  desde  muy  temprana   edad  gestacional.  Se manifestó   desde muy  temprano una relacionalidad   ( psicológico-espiritual  ).   Constatamos  por lo referido de  su  madre,    que se había establecido  un  vínculo de  gran  espesor humano, por  lo que la paciente    hablaba desde  temprana  edad, de su  hija . 

Se estableció a  temprana edad  gestacional  una  parentalidad, (  mamá, papá, hija  ),   una  relacionalidad  , que  habíamos  sólo  observado   en gestaciones  maduras, tal  vez por  no   haberlo indagado apropiadamente, en embarazos de  atención  rutinaria.

En otras  palabras  nos  encontramos  frente al deber  de  dar  asistencia  a dos personas humanas,  de las  cuales  una  se encuentra indefensa, acogida  con solicitud amorosa por la madre en útero  y  también  acogida por  la  familia  en  sensu latu  ( ambiente  psico-social).
III.
      El acto eutanásico prenatal “ en  feto  terminal” no es de competencia médica.  Dado que el fin de la profesión sanitaria es la salvaguarda y la protección de la salud y de la vida. 
IV.
      En  general, dar muerte a un enfermo ( feto  terminal), no puede ser considerado un acto científico (en el ámbito de la ciencia médica), porque no puede ser valorado desde un punto de vista experimental. Configura por tanto, una ruptura metodológica con la ciencia médica misma.

V.         Es imposible llevar a cabo la eutanasia de  un  paciente en útero y  obtener del enfermo un verdadero consentimiento informado. La razón de esto es evidente
.
VI.  Responsabilidad  de  dar  los  cuidos  necesarios  a la  niña, hasta el término  de  su muerte natural.
VII.
  Mantener la  comunicaciòn del  equipo de salud e  integrarla  con la  del  equipo  que  da  “ acompañamiento  pastoral  a la  familia”.
VIII.  Dar “ acompañamiento  a la  familia”, para ayudarla a la
elaboración y sedimentación  del  duelo.  Kubbler  Ross,et  al.,(36).; Sobre este punto   estábamos  muy  conscientes  de la  importancia  de nuestra incompetencia   y  nuestra necesidad  de  actualización  profesional. Además  muy  claros  que  no podíamos ofrecer   la logística  y competencias de un centro italiano, de inspiración católica  como  la  Quercia  Milenaria,  líder  en su  sector,   hoy   un verdadero  hospicio  perinatal , muy  avanzado. ( 37). 

Rechazo  De La Eutanasia Pre  Natal  y Post Natal:

Para delinear un itinerario ético de asistencia al enfermo terminal, (  referido al  adulto  terminal y  que  actualizamos  al  referirla   al “ feto  terminal” ) ,  es necesario antes que nada tomar una posición clara frente a la eutanasia verdadera y propiamente dicha. Nuestra  posición  es  de rechazo.

El  aborto , la  eutanasia prenatal, eutanasia neonatal  y la  eutanasia  del enfermo  terminal y el suicidio asistido, no son  sólo  actos aislados que ofenden la dignidad humana de quién la sufre y de quién la cumple, sino que constituyen un verdadero y real atentado contra la humanidad y contra los derechos fundamentales del hombre .

La  Declaración Universal de los Derechos  Humanos de  1948, se considera   como piedra  angular  en  el  camino  del  progreso moral de la  humanidad.( 38)

La  Declaración Universal  de los  Derechos Humanos   de  1948, enuncia  en su elenco  el derecho  a la  vida,    desde la  concepción hasta su  término  natural, que  condiciona  el ejercio  de todo  otro derecho . (  La  vida  precede la libertad,  si no existo  , si no estoy vivo  no puedo ejercer ningún derecho),   este  enunciado  o proposición es perfectamente lógico  y  racional, sostenible  ante la comunidad  científica.

Los  derechos  humanos   y el derecho  a la  vida son  Universales, ( 39)   porque están  presentes en todos los seres humanos, sin excepción alguna,  de lugar  , sujeto,  estadio  , desarrollo y condición .  La  Constitución  de la  República  de Nicaragua,  así  lo establece.  (( 53, 54  )                 

Los  derechos  humanos de  dicha  Declaraciòn  son  Inviolables, en  cuanto inherentes  a “ la persona humana y  a su  dignidad”.  Sería   contradictorio, mejor  dicho en vano, si al mismo  tiempo no se cumple  con todos  los  esfuerzos, para  que el deber  de su respeto  sea asegurado de parte de todos , en  cualquier lugar del  globo, en  relación  a cualquiera , aunque  indefenso o incapaz de hacerlos valer.( 41)
  Estos  mismos  derechos  son “  Inalienables ”,  en  cuanto  nadie  puede  privar  legítimamente  a ninguno de estos derechos a un  semejante,  cualquiera que sea, porque  esto  significaría  una violencia  contra  su  propia  naturaleza.(
42)Cabe  señalar  que los  derechos  humanos  deben  tutelarse  no  sólo singularmente,   sino  deben  tutelarse cono un conjunto:  una  protección  sólo parcial, se traduciría  en una especie de falta de reconocimiento.

Los  derechos  humanos  corresponden   a  las  exigencias  de la  dignidad de las personas,  esto  implica,   en primer lugar   la  satisfacción  de las  necesidades esenciales  de la persona, en  campo  material  y  espiritual.

Parece oportuno  aclarar, mejor  dicho reiterar  que  un Estado no puede  satisfacer las  necesidades esenciales de una persona humana  si esta no vive.  La  vida  permite  al  ser,  a la persona ser  agente activo o pasivo, ser  sujeto  jurídico.

 Si  una persona  deja  de existir   no   puede  ser   sujeto de  derechos.

La persona  deja  de ser  persona  al morir,  al  dejar  su existencia.  La persona  al morir  deja  de ser persona,  su  cuerpo  es  un cadáver ,  sus  funciones  ya  no están  unificadas  por el principio  espiritual  que lo  vivifica   como  Unitotalidad.

 La vida  es  precedente a la libertad,   es el primer  derecho fundamental  del  ser  humano, nadie  puede  ejercer su  libertad,  ni su  proyecto existencial,  sino está  vivo.

  Ningún  ser  que  dejó de existir,  ( que no está vivo ),  que ha muerto, puede  ser  sujeto de derecho , ni obligaciones. ¿ Quièn puede  exigir obligaciones a un cadáver ?.

El  derecho a la  vida    reconoce  a la persona  humana, en  cualquier estadío, desarrollo, condición ,  en  cualquier  contexto  político, social , económico  y cultural.(42)

Los  derechos  humanos  los  vamos  a reconocer como un conjunto unitario, orientado  decisivamente  a  la  promoción  de cada  aspecto del  bien de la  persona   y la sociedad. Por  eso  el  respeto  del  conjunto  (  de todas  las  categorías) de los derechos  humanos  es  garantía  del pleno respeto  de los  derechos  singulares ( particulares).  (42

Repetita iuvant,  Juan Pablo II  a propósito de la  universalidad e inscindibilidad de los derechos  humanos:  “ sono  due  principi  guida che postulano  comunque  l’esigenza  di  radicare i  diritti  umani  nelle  diverse  cultura, nonchè  di approfondire  il loro  profilo  giuridico per  assicurarne il pieno  rispetto ”. ( 42)

Consideraciones  Teológicas:
Vuelvo  a citar el magistral  doc
.(  3 )   de  E.Sgreccia:

Conexiòn  de naturaleza  antropológica  y teológica:

“El aborto y la eutanasia tienen su profunda causa en la ilusión del hombre de sustituir a Dios como Señor de la vida y de la muerte. “Se vuelve a proponer la tentación del Edén: transformarse en Dios -conociendo el bien y el mal (Gen, 3.5 EV. N. 66)-” que necesariamente llevará al dominio del más fuerte sobre el más débil en una lógica inmanente que, infringiendo el verdadero sentido de la filiación divina, vacía de significado la virtud de la solidaridad.

Tanto en el aborto como en la eutanasia la causa próxima de la decisión será el rechazo del sufrimiento más allá de la comprensión de éste como vía de identificación con Cristo. El sufrimiento humano es entendido, entonces, como una cosa sin sentido, actuando un reduccionismo antropológico y existencial que elige, evidentemente, el materialismo como referencia necesaria.

La segunda indicación es la valoración moral de la eutanasia como “una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto es moralmente inaceptable matar deliberadamente a una persona humana (EV. N. 65)”.

 Esto es afirmado de modo solemne en la Encíclica, subrayando que se trata de una enseñanza en continuidad con el Magisterio precedente de Pío XII( 43), de Paulo VI ( 44), del Concilio Vaticano II ( 45), de la doctrina expuesta en Declaraciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ( 46) y de las enseñanzas de inminentes doctores de la Iglesia, como Santo Tomás de Aquino, que “siempre fue propuesto por la Iglesia como maestro del pensamiento y modelo del recto modo de hacer teología” ( 47), y San Agustín de Hipona (47).

Podemos afirmar que se trata sin duda de una doctrina enseñada como definitiva por el Magisterio ordinario y universal de la Iglesia.

 “Podría parecer que en la doctrina sobre la eutanasia haya un elemento puramente racional, dado que la Escritura no parece conocer el concepto. Sin embargo, emerge en este caso la mutua interrelación entre el orden de la Fe y el de la razón: la Escritura excluye, por cierto, con claridad, cualquier forma de autodisposición de la existencia humana como la supuesta en la praxis y en la teoría de la eutanasia” (  49 ).

El Santo Padre recuerda que “tal doctrina está fundada en la ley natural”
(50),  de modo que “aún entre dificultades e incertidumbres, con la luz de la razón y no sin el influjo secreto de la Gracia, puede llegar a descubrir  el valor sagrado de la vida humana desde su inicio hasta su término” ( 51,52). 

Consideraciones   Finales  y  Conclusión :

            El  Hospital  Bautista ,  es  un  hospital  escuela  abierto a  médicos católicos,  evangélicos  y  público  religioso  o  laico

Recapítulemos  el  recorrido trazado   en  nuestro “acompañamiento”:

 a)        Cómo  nos  pusimos  en acción   y  diálogo

 b)        Cómo planteamos  la problemática  de nuestra   competencia profesional       ( insuficiente, pero  no paralizante ).

 c)        Cómo nos  planteamos la problemática ética,

 d)        Cuales  incertidumbres  enfrentamos   y  cómo  llenamos  los frágiles   intersticios que dicha  incertidumbre  abrió en nosotros, cómo  las  aceptamos reflexionando  sobre  la  fragilidad  de nuestra propia existencia. Aprendimos  a  aceptarlas,  a  vivir con ellas. 

 e)        Cómo  vivimos  nuestra  finitud  y  como su  reconocimiento  sirvió  para  establecer  un puente para el   diálogo  fecundo con la  familia.

 f)        El  problema  de   la   “ Instrumentalización  de  la  Paciente ” se discutió  el  hecho de haber decidido, de  hacer  el   corte  cesareo  el  25 de  marzo de 2011,        “  Día  del  No Nacido”  (65).     Nos  preguntamos  si  esta  decisión  se vinculaba a un deseo  de  promover  una  causa, en oposición  a  la  ideología  abortista.  

g)         Dejar  un  testimonio, nuestra valoración de  la  vivencia  ética.  Esta  vivencia nos hizo  crecer, en plano científico-clínico,  comprendimos  mejor  las  implicaciones antropológicas  de la  palabra ( ad-sistere,  asistir) ,  crecimos como personal  sanitario,   además  experimentamos  una  transformación  personal ,  apareciò un  nuevo    “  ethos ”  personal   y   un nuevo     “ ethos curativo ”  del  equipo  de salud.

Puesta  en  Acción:

Revisión  bibliográfica   documentación  clínica, lectura  de   dilemas  éticos  y  casuística  relacionada.

En la  cultura  contemporánea muchas  grandes escuelas de ética  fundan  sus enseñanzas  en convicciones.    .

En  Nicaragua, la  discusión  ética  tiende  a polarizarse, asume  las  características  de    enfrentamiento  de ideologías.

 El  debate   sobre el  ( aborto-terapeútico , liberalización  del  aborto )  ha  tomado  esta connotación.  

Por  un lado   la  Iglesia  Católica Nicaraguense  ,  generalmente se pronuncia desde una ética de la convicción, con  tono  magisterial-teológico  moral   fuerte , en  vez  de  fundar  su  argumentación  sobre  la biología, a la  luz  de la  genética , valorar  a la  luz  de la  razón  ético-antropològica  el  valor, de  la  vida  humana nasciente ,  en  vez  de usar  una perspectiva  bioética,   para el  diálogo con la sociedad  laica y científica , creyente o no creyente .  Se comporta  en  este  sentido ,  con una  cierta  arbitrariedad, dado  que no  se presta  a si  misma, los  instrumentos apropiados  para  establecer un diálogo  racional,  con  el  resto de la sociedad  laica  y  científica,  abrirse  al   “ Diskursethik”, de Appel y  Habermas. (55, 56, 57, 58),  o  la  argumentación   aristotélico-tomista.

 Aclaramos   nuestra  posición  de  creyentes :  la  valoración  teológica  moral del  Magisterio  de la  Iglesia , (  respecto al  aborto- eutanasia )   completa,  da  sentido y  fin  último  a nuestras  razones ).

Por  otro  lado   la ética de  La Libre Disposición de Sí  Mismo , también  una ética  de la convicción,  con  una adhesión  también arbitraria,  no  racional, el  elemento  de creencia  se  vuelve,  adhesión  afectiva  a un principio. De este modo  las  dos éticas de la convicción  nos  llevan  a  callejones  sin salida,  imposibles  para quienes  se adhieren  a ellos radicalmente.

En  nuestro  caso, no  había  un  dilema  ético, no se  enfrentaban  las   dos  éticas  de  la  convicción,  sino  más  bien ,  la  ética  de la  convicción  y  la  ética de la responsabilidad, (   ética que  valora la  consecuencia de nuestros  actos ),  que  ha medida que nos  documentábamos, nos presentaba  interrogantes, no   contempladas, en la primera aproximación. 

Ante la perplejidad suscitada,  decidimos estudiar  y  revisar  nuestras  convicciones, enfrentarlas  a nuestras  responsabilidades, complementar ( convicición -responsabilidad),  civilizar  nuestra ética  de la  convicciòn,  justificándola  racionalmente.

Nuestra paciente  solicitó  el  acompañamiento de su  feto  terminal (hija) , motivada  por una  convicción  de tipo  religioso, fundamentado  en el  respeto del  principio  de  “ La  Sacralidad  de  la Vida ”,    que  compartía  el   mèdico   ginecólogo-obstetra  a su  cargo, pero  encontró frágiles,  inciertos  y  perplejos al  equipo  de salud  y al  obstetra  mismo.

  Muchos  de sus integrantes  y uno de los autores, no habíamos estado  frente  a una  persona,  que  sabiendo   que su  propio  feto (hija/o)  no  sobrevivirá, escoge  de proseguir,  de  llevar  su  embarazo a  término  y  acompañar  a su hija/o  a su muerte natural.

En nuestro país  los  que  adoptan  la ética de la convicción,   La  Libre  Disposición  de Sì Mismo , pretenden  justificar  el  aborto, liberalizar la legislación  vigente  y  las  ramificaciones  que de  su liberalización se desprenden,  eutanasia, suicidio asistido  y algunas formas  de eliminación  del discapacitado   que preocupan, por  llevar a senderos,  sujetos  a la manipulación-instrumentalización política,  con argumentaciones emotivo-subjetivas.

Dilema  ético:

No  había un dilema  ético en sì, dado  que desde  el  diagnóstico  la paciente  solicitá espontaneamente  que  se le diera   el  acompañamiento necesario al  feto  terminal   (  su  hija)  y la  familia  y  se inicio  a  trabajar,   en la solución favorable  para organizar  la logística, institucional-hospitalaria  y la  organización de la solidaridad que muchos  querían prestar.

Por  eso  nuestra  tarea  se  volvió,   hacia  la  justificaciòn  racional  de nuestra decisión.

El  equipo  de  salud   comenzó  a utilizar  la palabra   responsabilidad, se  comenzó  hablar  de nuestra responsabilidad  y  esto  abrió  nuevas  brechas para una  fértil discusión.

Etica de  la  Responsabilidad  y  Etica  de la Convicción

La  madre  toma  su decisión ,  siguiendo  a  grandes  líneas  la máxima  de la ética de la convicción-- en lenguaje  religioso:   Como  cristiana  cumplo  con mi deber ,  respeto el principio  de  Sacralidad  de la  Vida, en relación a  sus consecuencias, me  remito  a   Dios.

La  ética  de la  responsabilidad   Weber et  al  (60   ) ,  :  “ debemos responder de las  consecuencias de nuestros actos”.

Las  éticas  de  la  convicción rehúsan la  justificación de los medios por  el  fin y  afirman  como una  conducta el  empleo  de  medios  intrínsecamente  buenos  para estar  conforme al deber.

 “ Non  sunt  facienda  mala  ut  veniat  bona ”.

Hablar de responsabilidad, es un tema  antiguo.  Pertenece a  nuestra tradición,  Caín  como responsable  de  Abel,  Genesis :  4:9-14

 Recuerdo  a los   griegos  Sofocles ( 61),   Esquilo (62),que nos  dejaron  el  teatro,  para  que el  espíritu  humano,  comprenda, la  cuestión  de  la  responsabilidad de la  acción del sujeto  humano.

Nos  dispusimos  a  estudiar  las  consecuencias de nuestros actos, específicos.  El  equipo  de salud  en sede  de crítica intersubjetiva, analizó  su competencias específicas y  examinó las intenciones de sus actos, los  criterios  de intencionalidad, desde la  ética  de la responsabilidad.

Discutimos  el  hecho de haber decidido, de  hacer  el   corte  cesareo  el  25 de  marzo de 2011,  “  Día  del No Nacido”   (65).  Nos  preguntamos si esta decisión,  fue una intención  de  instrumentalización de la paciente. ( Este tema  se discutirá,  con mayor profundidad  y  lo someteremos  a  publicación  en esta misma  revista).

De  tal modo  que la postura  del  equipo de salud (  ética  de la convicción )   vino  a enriquecerse, con el estudio de la ética de la  responsabilidad. Por  asi  decirlo   con  la  palabras de Jean  Francois  Malherbe:  “  la  ética  de la convicción  no es abolida  por  la ética  de la  responsabilidad, la cual civiliza las  convicciones; la ennoblece  con la dimensión de la ciudad”. (  63 ).

El estudio desde la  perspectiva de la responsabilidad ,   permitió que el  equipo de salud , considerara, todo  el  espesor   ontológico del  niño  con  agenesia  renal,  el abánico  de responsabilidades  “obligaciones ”, que  descubrimos  y  en el  párrrafo  de deontología médica enumeramos,  pero  que no se limitan a estas,  y  por  no ser  todas  universalizables,   las  omitimos, pero las  consideramos , de gran interés para el crecimiento  personal  y el     “ ethos  curativo ”  de todo el equipo de salud.

No  había un dilema  ético en sì, dado  que desde  el  momento  que  la paciente  solicitó     “ el  acompañamiento” este  fue  acordado. 

Desde  ese  momento,  el médico  tratante  y  la  familia iniciò  un  trabajo  consecutivo,  para  organizar  la logística, institucional-hospitalaria  y  la  organización de la solidaridad que muchos  querían prestar,  e integrar  un equipo  para  enfrentar  la  problemática del acompañamiento, que no  se presentaba entre las  tareas  rutinarias  que el  equipo de salud  enfrentaba, más  bien  esta  tarea  se mostraba  como  una excepcional, llena  de retos e incertidumbres.

Por  eso  nuestra  tarea  se  volvió,   hacia  la  justificaciòn  racional  de nuestra decisión,  nos  preguntábamos  si era  en primer  lugar  científicamente  justificado  nuestro proceder.

El  equipo  de  salud   comenzó  a utilizar  la palabra   responsabilidad, se  comenzó  hablar  de nuestra responsabilidad  y  esto  abrió  nuevas  brechas para una  fértil discusión.

Nos  dimos  cuentas  que  se enfrentában dos éticas:  una  ética  de la convicciòn y una  ética de la responsabilidad.  No  se trababa   de  un enfrentamiento  entre  dos  éticas de la  convicción, que  tradicionalmente  se enfrentan  de manera  que  van a  callejones  sin   salida.   Nos  encontrabamos  frente  a un reto.

Nuestra    argumentación   traduce  la  dignidad  humana   a nivel axiológico,  de la  concepción  personalista ( doctrina  de la  persona), sin  perder   el  horizonte  del  bien y la verdad del  hombre.

La  sociedad  política  debe  aprovechar   los  frutos  de  reflexión axiológica, para  inspirar  el  derecho positivo, sobre todo   cuando  interesa  la  vida  como  sujeto-objeto de  reflexión.  

Se  configuran en nuestro país  instancias  políticas, que  llaman  a  aplicar  políticas  que hacen énfasis  en la  calidad de vida  que  justificarían  diversas formas de eutanasia y una forma  velada de proporciones  gigantescas de eutanasia social.

Sentimos  que  las  éticas de la convicción,  que  en nuestro país  conviven,  en  realidad  no  dialogan  entre sí,   no  condividen  ni conviven , y  han  llegado a   una imposibilidad de diálogo, por que  muchas  veces los interlocutores  hacen apelo a la autoridad religiosa, a   Dios que  ha impuesto  sus leyes, al  texto  bíblico, o al  Magisterio de la Iglesia  Católica.

Los  autores por este  motivo  quisimos ahondar en nuestra reflexión  e  iniciamos  una  crìtica intersubjetiva,  encontramos en  ambas  éticas  algo de arbitrario,  es decir  un elemento injustificable, un elemento de creencia  por un lado, por el otro  uno de adhesión  afectiva  a un principio.

Decidimos revisar  en  detalle  las  implicaciones  éticas  de este  caso,   presentarlo  después a  nuestra  comunidad  hospitalaria  científico-ética, a nuestro  equipo, porque  experimentamos  un  crecimiento , transformaciones,  generadas  por   la  discusión- reflexión, en nuestro   “ethos”  y  el  del  equipo de  salud.

Logros  de  nuestra  reflexión   a  propósito  de  nuestra  paciente:

   “  feto  terminal -  hija/o  terminal ” que  presentaba  agenesia  renal  bilateral , 500  casos  reportados en la literatura   (   71) ,  incompatible  con la vida:

En  primer  lugar  al  final de todo este   trabajo ético , reconocimos  por  vía  racional   los  derechos  inalienables  al embrión,  a modo de síntesis  presentamos nuestras  consideraciones  finales  y  la posición que  sostenemos :

1.      No  debemos  hablar  de feto  terminal,  sino de  “ hija/o  terminal”  (  64   ) por  que  esta  madre, nuestra    es madre a  todos  los efectos  y ninguno en  esta tierra  puede  quitarle ese título ,  tampoco   a la  hija ,  “  La   Hija ”, con  malformaciones  graves, discapacitada, cierto , pero acogido  por su  familia,   capaz  de brindarle  amor  y por  un equipo de  científicos, que supo  respetarle la  dignidad de persona humana   (  a la madre, a la niña  y  a su  familia), respetar  sus derechos  humanos ,conforme a  La  Declaracion Universal  de los  de los Derechos  Humanos  de 1948.

2.      Esta reflexión  se  basa en evidencias  científicamente  demostradas. ( Evidence  Based  Medecine) , la  madre y el  hijo  establecieron  relaciones  fisiológicas  y patológicas  desde el  inicio,  la  literatura  habla  que   el  cigoto  dirige  su propio  crecimiento, annidamiento, estableciendo una  red  de información, que  construye  una  especie de “ cerebro  placentario ”  para  llevar  hasta  el  final su desarrollo.                ( 66 , 67, 68  )

3.      La  madre   estableció con  su  hija  una   comunicación  biológico- sensorial, desde  muy temprana  edad  gestacional .  Además de haber  establecido  ella  y la familia  un  vìnculo (  psicológico-espiritual  intenso).  (69,  70)

Algunos  autores   Noia  et al .   “ la relazione biologica-anatòmica e psicodinamica, nel periodo prenatale, fonda non solo il presente del nuovo individuo, ma anche il futuro del suo benessere psicofisico.”

4.      Nos  llevó  esta  vivencia, a  dar una  mirada científicamente  honesta al  universo de la  vida prenatal, a  refelexionar  sobre  la relación por excelencia  madre hijo/a, y nos estimuló  a  detener  nuestra  mirada,  sobre la  verdad  ontológica de la persona humana.

5.      Nos  hizo  ver el otro lado  la  otra  cara de la moneda, de lo  que  sucede  en  ambiente  de  “clínicas  procreáticas” ,  donde  se  le   pide  a la madre  del  “hijo  deseado ”     de esperar los  resultados  de las pruebas  genéticas , antes de establecer  , vínculos  de tipo  biológico-sensoriales y psicológico-espirituales , (como  si estos  se controlaran, como  si  se puede  actuar  contra la naturaleza  humana) ,  y  establecerlos ,  una  vez  que  se tiene  la seguridad de albergar al hijo deseado - perfecto.  Se  habla en estas  clínicas  de la importancia de este tipo de profilaxis  psicosocial.  

 En el caso que  los  estudiosos de las  clínicas procreáticas ,  deciden   aconsejar  el  aborto  por razones eugenésicas,  la criatura que la madre lleva en su vientre, por  no  ser  según  un diseño predeterminado,  la  madre   no  debería  sentir   ningún  dolor  por su pérdida y  no  deberá  pagar  sus  obligaciones  finacieras,  al equipo  que  no pudo  ofrecer el “ producto” que esta requería. 
6.
      Nos  dimos  cuenta  de los grandes  avances  de  la    terapia  fetal  ( 72, 73   ) ,    hoy  se habla  del  tratamiento  intrauterino   de la  síndrome de  Down y sobre todo,  hoy  tenemos   un conocimiento  de la  historia   natural  de   muchas  patologías   fetales,  la  ventriculomegalia  que se consideraba  a pronóstico infausto  hasta después de la revisión   de  Noia et al. ( 16

La  negativa intelectual ,  la  obnubilación de médicos  universitarios,   que  adhieren   afectivamente  a un principio, les  hace   no aplicar  de manera correcta la ciencia  médica,  terminan   dictaminando  como  fetos  terminales , pacientes que no los son,   no  ven  la  arbitrariedad  de declarar  “ feto  terminal” ,  fetos   que no lo   son. Actualmente   hay almenos   tres centros  italianos,   donde  se realizan   adecuadas  terapias fetales en  pacientes  que hasta  hace poco   parecían incurables. El  nùmero  de  centros  esta en  rápido  crecimiento entodo el mundo ver elenco    ( 78) Tambièn  que  se  pueden programar  terapias  para en  el inmediato período  perintal-postnatal,   que logran mejorar el  pronóstico  “quod  vitam  et  valetudinem”  de dichos pacientes.

7.      Es  cierto que nuestro desarrollo  tecnológico, no nos pondrà  en esos escenario  en el corto  plazo,  pero  no nos  impide , hacer las  reflexiones  adecuadas , hacer una adecuada  referencia  antropológica, para ponderar los valores en juego, y no  caer  en un reduccionismo epistemológico y filosófico o  adherir  a una ideología  que  bien llama  Juan Pablo II,  de  la  “ Cultura de la Muerte “  ( 74).

8.      No  justificamos  la pereza  filosófica , vamos  a enseñar  en la medida  de lo posible  a “  desplegar  el  pensamiento de nuestros médicos  jóvenes  hacia  derroteros  , de una  ciencia  correcta,   que  se   auxilia de una  metafísica  racional abierta  a la Trascendencia, que  permite  indagar/reconocer   el misterio  ontológico  de la  persona humana. 

No  tenemos  conclusiones sino màs  bien preguntas , que dirigimos a  nuestra comunidad , científica, laica, a nuestra sociedad política , pero  también a todos los científicos que operan en las latitudes desarrolladas:

            ¿ No  creen que hay algo  de misterioso, ( perverso ) ,  en que hoy la ciencia utilice el conocimiento para destruir  y no para construir ?

            ¿Como se puede explicar  que  una  madre  viendo  con  sus  propios ojos , con los ojos de su cuerpo su propio  hijo ,  pueda  cerrar   los ojos de su  corazón  y decidir  más  tarde de eliminarlo, por  que  se le  informa ( no  siempre  científicamente acertado) , que este  padece de malformaciones no susceptibles de terapia fetal o neonatal    y  esta  dispuesta a cometer un duplice  homicidio:  de  su hijo y de su conciencia ?

Hemos  aprendido  una  gran  lección,  sobre  nuestra finitud  e  incertidumbre.

En este  laboratorio  de  convivencia  aprendimos  el  significado de :   To  cure,  to releive, to  care ( aliviar , tomar en cura ,   brindarle  un   cuido  ) ,  en realidad vivimos   una ética  del  cuido, de la  compasión, la única  que pudimos ofrecer  y  la  cual   no  conocíamos en profundidad, que  todavía  desconocemos,  pero que  nos  hacía  reflexionar,  sobre    el  secreto del  cuido,  este    se   descubre  cuidando al paciente, como  lo   expreso   Francis Peabody, 1925   The Art of Patient Care in Clinical Medicine".. . the secret of the care of the patient is in caring for the patient."  ( 75)

Esta  ética de la  discusión  (  Diskursethik ), esta  ética  del  cuidado, esta ética  de la compasión , esta vivencia con  responsabilidad  científica, esta allí  a  decirnos  que  mucho  se puede  hacer para oponerse  con criterios  rigurosamente científicos  y  fuertemente  humanos  a la  cultura  de  la  eutanasia prenatal, y  poder  brindar  así  un servicio,con  ese  esfuerzo obtener  un servicio, a la  familia  y la  sociedad,   como lo  veníamos  haciendo  desde  Hipócrates, paradójicamente   con una medicina  tecnológicamente  menos  avanzada,   de  manera  que restituyamos  a la  dignidad  humana  su  propio  valor.

Podemos  como científicos  actuar  responsablemente. La  ética  de la  responsabilidad  y la  de la  convicción  se complementan ,  lo  acabamos  de  vivir  en  este  relato.   Sin comprometer  nuestras convicciones , nos  abrimos  a la  ética  de la  finitud   y la incertidumbre, apreciamos  después  de  esta discusión  ética ,  el  espesor  ontológico del  “ hija  terminal ” de nuestra paciente,  ese mismo sínolo,  que  todos  nosotros  encarnamos.  Estamos  convencidos  que  la  humanidad  hoy     ha comenzado  su  itinerario,  hacia  el  milenio del  diálogo   y  se presta  a  construir  lo que  Juan Pablo  II  llama :  La   Civilizaciòn  del Amor “  (77).

Bibliografía.

1.      Walter Zamora et al.,  Descripción de un caso Agenesia  Renal  Bilateral.  Marzo  2011 .  Folder  compartido   Box.net . pdf , , http://www.box.net/shared/lv95j8feo3

2.      Sushil Gupta, MD; Chief Editor: Craig B Langman, MD., Potter  Syndrome. Emedecine  , june  2010. 

3.      Sgreccia   Elio Humanitas  Nro.  15.   ,  Catholic Net: Autor: ELIO SGRECCIA  Aspectos éticos de la asistencia al paciente moribundo. http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/759/2712/articulo.php?id=43220

4.      Anand KJ. Effects of perinatal pain and stress. Prog Brain Res 2000;122:117-29 

5.      Bicknell HR and Beal JA. Axonal and dendritic development of substantia gelatinosa neurons in the lumbosacral spinal cord of the rat. J Comp Neurol 1984 :226:508-22. 

6.       Cederholm M, Sjoden PO, Axelsson O. Psychological distress before and after prenatal invasive karyotyping. Act Obst Gyn Scand 2001;80:539-45 

7.       De Santis M, Scavo M, Noia G, Masini L, Piersigilli F, Romagnoli C, Caruso A. Transabdominal amnioinfusion treatment of severe oligohydramnios in preterm premature rupture of membranes at less than 26 gestational weeks. Obstet Gynecol Surv. 2004 May;59(5):321-2. 

8.       De Santis M, Scavo M, Noia G, Masini L, Piersigilli F, Romagnoli C, Caruso A. Transabdominal amnioinfusion treatment of severe oligohydramnios in preterm premature rupture of membranes at less than 26 gestational weeks. Fetal Diagn Ther. 2003 Nov-Dec;18(6):412-7. 

9.       Fitzgerald M and Anand KJS. The developmental neuroanatomy and neurophysiology of pain. In: Schechter N , Berde C and Yaster M (Eds) 1993 

10.  Pain Management in infants, Children and Adolescents, Williams and Williams Baltimore 11-32 

11.   Garver Kl, Garver B. Eugenics, euthanasia and genocide. Linacre Q 1992; Aug 59 (3):24-51 

12.  Huttunen MO, Niskanen P. Prenatal loss of father and psychiatric disorders. Arch Gen Psychiatry 1978;35(4):429-31 

13.  Kuwabara Y, Sawa R, Otsubo Y, Yoneyama Y, Asakura H, Araki T, Takeshita T, Intrauterine therapy for the acutely enlarging fetal cystic hygroma . Fetal Diagnosis and Therapy 2004;19(2): 191-4 

14.   Lou HC, Hansen D, Nordenfoft M. Prenatal stressors of human life affect fetal brain development. Develop Med and Child Neurolo 1994;36:826-32 

15.  Noia G. “Il malato terminale prenatale: quale assistenza ” III Convegno Internazionale di Bioetica: “il tramonto della vita” Sacrofano (Roma) 5-17 Settembre 1999 

16.   Noia G. “L’eutanasia prenatale: il feto terminale”. Convegno del Movimento per la Vita : “Dall’aborto all’eutanasia” Torino, 25-26 ottobre 2003 

17.   Noia G, Caruso A, Mancuso S. Le tecniche multiple invasive di diagnosi e terapie fetali e al storia naturale delle malformazioni. Le terapie fetali invasive. Società Editrice Universo 1998; 4:154-173 

18.  Noia G, De Santis M, Romano D, Cavaliere AF, Ligato MS, Petrone A, Fortunato G, Filippetti F, Caruso A, Mancuso S. Complementary therapy for severe Rh-alloimmunization. Clin Exp Obstet Gynecol. 2002;29(4):297-301 

19.  Noia G, Pierelli L, Bonanno G, Monego G, Perillo A, Rutella S, Cavaliere AF, Straface G, Fortunato G, Cesari E, Scambia G, Terzano M, Iannace E, Zelano G, Michetti F, Leone G, Mancuso S. The intracoelomic route: a new approach for in utero human cord blood stem cell transplantation. Fetal Diagn Ther. 2004 Jan-Feb;19(1):13-22. 

20.  Noia G, Pierelli L, Bonanno G, Monego G, Perillo A, Rutella S, Cavaliere AF, De Santis M, Ligato MS, Fotunato G, Scambia G, Terzano M, Iannace E, Zelano G, Michetti F, Leone G, Mancuso S. A novel route of transplantation of human cord blood stem cells in preimmune fetal sheep: the intracelomic cavity.Stem Cells. 2003;21(6):638-46. 

21.  Noia G, Romano D, De Santis M, Mariorenzi S, Cavaliere AF, Gozzo ML, Caruso A, Mancuso S.Multimodal approach in invasive fetal therapy. Acta Obstet Gynecol Scand. 1999 Feb;78(2):160-4. 

22.  Pope John Paul II. Evangelium Vitae 1995; Apr 6, 24(42):689-730. 

23.   Zappitelli M, Pinto T, Grizenko N. Pre-, Peri-, and postnatal trauma in subjects with attention-deficit Hyperactivity disorder. Can J Psych 2001;46(6):542-48 

24.  La  Declaración  Universal  de los  Derechos  Humanos  de 1948.  Naciones  Unidas.  Art.3  1.      http://www.un.org/es/documents/udhr/

25.   Noia Giuseppe,  Prof.  Policlinico  Gemelli,  Roma  Italia.  Eutanasia  Prenatale, Il  Feto Terminale.   Ultimo  acceso  1  mayo  2011. 

26.  Noia  el  al.   Libro…  1.      Terapie  fetali.

27.   Noia  et al. Legge   194,  Trent’anni dopo, situazione  e prospettive. 

28.  Noia  et al. 1.      Le pillole  che  uccidono.

29.  Es ésta la paradoja de la cual el Santo Padre habla en la Evangelium Vitae, recordando que así “se produce un cambio de trágicas consecuencias en el largo proceso histórico, que después de descubrir la idea de los “derechos humanos” (...) incurre hoy en una sorprendente contradicción: justo en una época en la que se proclaman solemnemente los derechos inviolables de la persona y se afirma públicamente el valor de la vida, el derecho mismo a la vida queda prácticamente negado y conculcado, en particular en los momentos más emblemáticos de la existencia, como el nacimiento y la muerte” (EV. N. 18). 

30.  Cafarra, C., La dignitá de la vita umana, en Pontificia Accademia per la Vita, Evangelium Vitae, Encíclica y comentarios, LEV, 1995, p. 187. 

31.  Este es el punto cardinal del pensamiento personalista de Karol Wojtyla que está bien expuesto, desde este punto de vista, por Massimo Serretti (cfr. Wojtyla K., Perché l'uomo?, Leonardo Milano, 1995, Introduzione). 

32.   Evangelium Vitae, n. 47. 

33.   Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración sobre la Eutanasia, n. 2. 

34.  Cfr. Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, 12. 

35.  Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral “Gaudium et spes”, n.12. 

36.  Kübbler  Ross E.  “  On  death  on  Dying” ,  First Scribner Classic edition  1997.

37. Quercia  Milenaria Hospicio  Perinatal, Italia

38.  Juan  Pablo  II.,  Discurso  a la  Asamblea  General de las  Naciones Unidas.       2  de octubre  de  1979.  AAS 71  (19790 1147-1148.  Para  Juan Pablo  II  tal  declaración  “  resta  una  delle piú alte  espressione  della  coscienza  umana del  nostro tempo”. 

39.  Juan  XXIII,  Lett.  Enc. Pacem  in terris:  AAS 55 (1963) 259. 

40.  Juan  Pablo  II,  Messaggio per  la  Giornata Mondiale  della Pace 1999,3: AAS 91 ( 1999)  379. 

41.  Paolo  VI,  Messaggio alla  Conferenza  internazionale sui  diritii  dell’uomo           ( 15  de  aprile 1968): AAS 60  ( 1968) 285.  

42.  Juan  Pablo  II,Messaggio  per la Giornata  Mondiale della  Pace 1999,  3: AAS 91 ( 1999)  379. 

43.   Pío XII, Discurso a un grupo internacional de médicos: AAS 49 (1957), 129-147 

44.  Paulo VI, Mensaje a la televisión francesa: “Cada vida es sagrada”, 27 enero 1971); Enseñanzas IX (1971), 57-58; Discurso a el International College of Surgeons, 1 junio 1972; AAS 64 (1972), 432-436. 

45.  Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo, Gaudium et spes, 27; Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium, 25. 

46.   Congregación del Santo Oficio, Decretum de directa insontium occisione, 2 diciembre 1940; S. Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración sobre la Eutanasia lura et bona, 5 mayo 1980. 

47.  Juan Pablo II, Fides et Ratio, n. 43. 

48.  San Agustín de Hipona, De civitate Dei, 1.10; CCL 47,22; Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, II-II, q.6, a.5. 

49.   S. Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota doctrinaria ilustrativa de la fórmula conclusiva de la Professio Fidei, 29 junio 1998, n. 11. 

50.   Evangelium vitae, n. 65. 

51.  Ibid, n. 2. 

52.   Cafarra, C., La dignitá de la vita umana, en Pontificia Accademia per la Vita, Evangelium Vitae, Encíclica y comentarios, LEV, 1995, p. 187. 

53.  Martínez Cole Adolfo, Dr.Jefe  de la  Bancada Democrática,  Asamblea  Legislativa  Nicaragua,  EL DERECHO A LA VIDA EN LA CONSTITUCIÓN  DE NICARAGUA   Revista  Bioética  Rayo de Luz,N.3 Julio  2010. 

54.  Es ésta la paradoja de la cual el Santo Padre habla en la Evangelium Vitae, recordando que así “se produce un cambio de trágicas consecuencias en el largo proceso histórico, que después de descubrir la idea de los “derechos humanos” (...) incurre hoy en una sorprendente contradicción: justo en una época en la que se proclaman solemnemente los derechos inviolables de la persona y se afirma públicamente el valor de la vida, el derecho mismo a la vida queda prácticamente negado y conculcado, en particular en los momentos más emblemáticos de la existencia, como el nacimiento y la muerte” (EV. N. 18).

55.  HABERMAS,J. ERLÄUTERUNGEN ZUR DISKURSETHIK, 1991 ACLARACIONES A LA ÉTICA DEL DISCURSO   .  Traducción e introducción de Manuel Jiménez Redondo.  Ultimo  acceso  5  de mayo 2011. 

56.   Habermas  Jurgen  1981:Teoría de la acción comunicativa,2 vols.Taurus,Madrid,1987.

57.  Appel  K.O: Penser avec Habermas contre Habermas, Paris; 

58.  Appel  K.O: Zur Anwendung der  Diskursethik in Politik,Recht und Wissenschaft,Suhrkamp,Frankfurt /M.

59. Popper  Karl. R,  Eccles. John  C. Eccles.,,  L’ io  e il suo  cervello. Dialoghi  aperti tra Poper  e  Eccles. Roma  Armando  editore.  Vol  III,  2001,  ultimo acceso  5  mayo 2011 .

60.  Weber Max; le  metier  et  la  vocation de l’homme politique                                        ( Politik  als  Beruf ), Paris  1919,  traducido del  aleman  por  JulienFreund  por  Julien Freund  en  Le  Savant et le  Politique,  UGE, 10/18, 134, Paris, 1963.  La  distinción  ética de convicción / ética de la responsabilidad traduce  la oposición en  aleman entre  Geisinnungesthik  y Veranwortungsethik. Op. Cit. Pag. 206-7.   

61.  Sófocles (en griego Popper  Karl. R,  Eccles. John  C. Eccles., Σοφοκλής,Sophoklés) (* Colono, hoy parte de Atenas, (Grecia),  496 a. C.    El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en la obra de Sófocles, de la que probablemente sea cierto decir que representa la más equilibrada formulación de los conflictos culturales de fondo a los que daba salida la tragedia griega.  Aquí  surge  la  pregunta    EdipoRey.      ¿Fue  responsable de la  muerte  de su  madre ?  

62.   Esquilo, (en griego antiguo: Αισχύλος, Aiskhúlos) (Eleusis, 525 a. C.  Gela,  456 a. C.)         Esquilo: El sufrimiento humano es el tema principal en el teatro esquileo, un sufrimiento que lleva al personaje al conocimiento (recordar la máxima del pathei mathos, el conocimiento a través del sufrimiento) y que no está reñido con una fuerte creencia en la justicia final de los dioses. En su producción el sufrimiento humano tiene siempre causa directa o indirecta en una acción malvada o insensata que conduce a la desgracia de los protagonistas pero que puede haber sido heredada por los mismos.

(  Se  vive  en   sus  tragedias   lo que  que    discute  Weber:     “  la  consecuencia  de los  actos  y que  trajimos  a  nuestra discusión  como ética de la responsabilidad.

63.  Malherbe  J .F.   homicidio  y  Compasiòn,  La  eutanasia en  ética  clínica. Ed.Medias Paul ,  1998.  SanPablo, Santa  Fe  Bogota.  Traducción Jose  Guillermo Ramirez. 

64.  IL FIGLIO TERMINALE: ETICA E SCIENZA A CONFRONTO
Inserito il 25 giugno 2007 alle 15:31:38 da
 Dip.to tutela Matern.  | 1 Pagina
La realtà del feto terminale è semanticamente identica al figlio terminale: la relazione medico-paziente diventa insostituibile per ridare capacità gestazionale a quelle donne che, con amore straordinario, accolgono la vita fragile.
 

65.  Día  del   No  Nacido,  Aciprensa,  Roma , 26  marzo  2004

66. Aspetti fisiologici e patologici delle interazioni madre-feto
Inserito il 23 febbraio 2008 alle 09:52:25 da
  prof. Noia| 1 Pagina
Cliccare su dettagli per leggere questo articolo in formato pdf
  

67.  IL VISSUTO MATERNO DURANTE LA GRAVIDANZA Inserito il 08 aprile 2006 alle 03:34:44 da Giuseppe Noia. | 1 Pagina Cosa prova una donna, quali sono le sue sensazioni, e quali i cambiamenti, durante la gravidanza?  
68.
 
COSA PROVA IL FETO?
Inserito il 15 aprile 2006 alle 20:08:13 da
 Carlo Bellieni. | 1 Pagina
Come si comportano il bambino o la bambina prima di nascere? Vedono, ascoltano, sentono i gusti, piangono, ridono, ricorda
no? E in che modo si relazionano con la mamma che li porta in grembo? 

69.  OSSERVAZIONI SULLA RELAZIONE PSICO-FISICA MADRE-FIGLIO DURANTE IL PERIODO GESTAZIONALE
Inserito il 21 giugno 2006 alle 18:11:43 da Giuseppe Noia. | 1 Pagina
Lo studio delle interrelazioni psicobiologiche materno fetali rappresenta uno stimolante settore di ricerca dalla quale risulta la possibilità di evidenziare messaggi bidirezionali che madre e feto si scambiano, e che possono essere le causali del comportamento sia delta madre sia del figlio prima e dopo la nascita.
 

70. COME I PRIMI OTTO GIORNI DAL CONCEPIMENTO SI RIVELANO IMPORTANTI PER LA SALUTE DI TUTTA L'ESISTENZA
Inserito il 05 luglio 2006 alle 19:58:28 da Giuseppe Noia. | 1 Pagina
Inquadrare questo aspetto significa rivisitare temporalmente le tre fasi esistenziali di ogni donna: l'infanzia, l'adolescenza e l'età adulta, come tre barche che solcano lo stesso mare, separate da una sequenza temporale, ma sulla stessa rotta della vita.
 

71.    AGENESIA RENALE
Inserito il 21 gennaio 2008 alle 00:19:18 da Staff. | 1 Pagina
L'agenesia renale bilaterale é molto rara, circa 500 casi descritti in letteratura
., essa è incompatibile con la vita, infatti causa : morte prenatale o entro 48 ore dalla nascita, per grave insufficienza respiratoria imputabile anche alla presenza di oligoidramnios.
 

72.  Sindrome di Down, nuovi studi introducono una svolta nei metodi terapeutici
Inserito il 04 dicembre 2008 alle 00:01:22 da Staff| 1 Pagina
Secondo gli esiti di nuovi studi e ricerche condotti presso il National institute of health di Bethesda (Maryland, Usa), la Sindrome di Down potrebbe essere curata con una terapia attuabile in fase prenatale, sul feto in utero.
 

73.  SPINA BIFIDA: DIAGNOSI, PREVENZIONE E CURA
Inserito il 24 aprile 2007 alle 15:34:05 da Staff. | 1 Pagina
Hanno bisogno delle cure di diversi specialisti, di controlli medici e strumentali periodici, di articolati programmi di riabilitazione: sono i bambini che nascono con la spina bifida, una malformazione rara e poco conosciuta... segue ...

74.   Juan Pablo  II,  “  Cultura  de  la  Muerte ”, Los nuevos rostros de la "cultura" de la muerte, Aciprensa,7  de mayo  2011.
75.  Peabody  Francis ,1925  The  Art in Clinical  Medecine  lasrt  access  5/5 2011. 

76.Un canto per la vita nascente   Maria Elena Gonano Inserito il 12 giugno 2008 alle 01:09:17 da . | UNA BRICIOLA DI VITA Un canto stupendo di una nostra utente, musicato e scritto da lei ma magistralmente cantato dalle vocine bianche delle sue figliole. Buon ascolto... 

77.   Juan  Pablo II  ,  “  Civilización  del  Amor “…  Pablo  VI…t. Enc.  “ Centessimus annus,10: AAS 83 (1991), 805.  

78.   PERINATAL HOSPICES - Elenco
Inserito il 01 aprile 2008 alle 13:29:38 da
 Staff.  | 1 Pagina
Cliccando su "dettagli" potrete accedere ad una pagina dove cliccando sul link potete visionare l'elenco completo degli Hospice prenatali che accolgono il feto terminale, accompagnando i genitori sino alla fine. E' l'elenco completo delle strutture in America.
C'è anche un solo riferimento italiano, che ovviamente corrisponde a La Quercia Millenaria.
    http://perinatalhospice.org/Perinatal_hospices.html