|
Un modelo de metafísica viva
A Model of Live Metaphysics
Tomás Melendo Granados
Catedrático de Filosofía
Director Académico de los Estudios Universitarios sobre la Familia Universidad
de Málaga
tmelendo@uma.es
RESUMEN
Según Carlos Cardona, la filosofía y, más en particular, la metafísica, se encuentra estrechamente relacionada con los demás ámbitos del saber natural, sobre los que ejerce una función reguladora, con la fe sobrenatural y con la propia vida. Los tres pilares de su metafísica son el actus essendi, la doctrina metafísica de la participación y, en lo que atañe a la estructura del ser humano, la cogitativa, facultad que enlaza las dimensiones espirituales y las sensibles, casi como un trasunto predicamental de la unidad instaurada por el acto personal de ser. La manifestación más alta del ser personal es el amor, que constituye simultáneamente la máxima expresión de libertad.
Palabras clave: CARDONA, METAFÍSICA, ACTO DE SER, PARTICIPACIÓN, COGITATIVA, PERSONA, AMOR.
ABSTRACT
According to Carlos Cardona, metaphysics is closely connected to other fields of knowledge and to life itself. The three pillars of Cardona’s metaphysic areactus essendi, participation, and, with respect to man’s peculiar condition, cogitativa, which links the spiritual and sensitive dimensions. The highestmanifestation of the personal act of the human being is love, which is also the maximum expression of freedom.
Keywords: CARDONA, METAPHYSICS, ACT OF BEING, PARTICIPATION, COGITATIVA, PERSON, LOVE.
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva
Tras sopesarlo detenidamente, y teniendo en cuenta el carácter entrañable que para mí presenta este escrito, he decidido ofrecer en el cuerpo la imagen familiar y cercana que conservo de Carlos Cardona, en la que la totalidad de sus rasgos humanos se halla indisolublemente unida a su condición de filósofo; y dejar para las notas la justificación crítica de lo que me apresto a exponer1
.Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009)
Síntesis especulativa y vital
«
Un amor che nella mente mi ragiona»4. En conexión con lo que acabo de apuntar, las conocidas palabras del Dante, que Cardona citara tantas veces, podrían servir como pórtico a la consideración de algunos de los rasgos humanos y filosóficos que delineaban su figura. Humanos-yfilosóficos, porque, como acabo de sugerir y apunta también el título de mi escrito, en él no existía la menor escisión entre metafísica y vida: entre su temple de alma enamorada conducida por la luz de la fe5, el despliegue existencial de su búsqueda del Amor, y las certeras reflexiones intelectuales que, tomando siempre pie en las vicisitudes concretas de la vida cotidiana, a la par que las esclarecían, las dotaban de hondura y fundamento teorético6, hasta hacer reposar todo ello, más mediante eltrato de persona a persona que a través de la relativa frialdad de la letra escrita, en cuantos a él se acercaban7.1987, p. 66, traducido al italiano). En relación a este extremo, puntualiza: «Sea lo que fuere del pensamiento real de Aristóteles al respecto, hay que decir que la filosofía, como actividad humana que es, tiene finalidad: se ordena al bien de la persona humana; y ese bien, en último término, es la plenitud del amor, que es el fin del hombre, el fin para el que Dios ha creado al hombre» (CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, p. 49).6 Al respecto, siempre me ha servido de guía el consejo que, con estas o parecidas palabras, no dejaba de repetirme: «Jamás hables de lo que no vivas o luches por vivir, y procura adaptar siempre tu vida a aquello que afirmas al hacer filosofía».
7 Me parece muy certero y atinado, en este contexto, el
testimonio de Caldera: «Cerrada ya la etapa temporal de una vida, podemos —con
la advertencia de Aristóteles (Ética I, 10) o del Sabio (Sir XI, 30)— intentar
recoger su sentido. A veces, una gran lección: cuando, por ejemplo, en la
congruencia de pensamientos y acciones reluce el sello de la sabiduría. No es
cosa frecuente, ni siquiera entre los que —asumido el oficio intelectual—
procuran vivir para pensar. De ellos, pocos parecen descubrirse llamados, como
aquel joven psiquiatra en el
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva
Conocí a Carlos Cardona a finales del año 70. Hasta entonces, ni había oído hablar de él ni leído su nombre en letra impresa. Mucho más tarde, de manera directa o por medio de amigos comunes, fui sabiendo que había nacido en Tiana (Barcelona), en 1930; que, a la vez que el bachillerato, cursó los estudios de Perito Mercantil y de Maestro industrial; ue ganó las oposiciones al Cuerpo Técnico de Telecomunicación; que inició la carrera de Filosofía y Letras, en la Universidad de Barcelona, mientras trabajaba en una gestoría; que en esa Facultad se licenció con la tesina
La metafísica del bien común, años después publicada por Rialp8; que ya entonces era apasionado lector y autor de poemas, que dejarían honda huella en su vida y en sus escritos filosóficos; que bastante más adelante obtuvo el doctorado, en la Universidad de Navarra, con la tesis Metafísica de la opción intelectual, hoy en su segunda edición; que en octubre 1954 se había trasladado a Roma, donde logró una nueva licenciatura en Filosofía, en la Universidad de Santo Tomás in Urbe; que algo después se doctoró, ahora en la Universidad de Letrán, con la tesisEstudios balmesianos de espacio-temporalidad…
También pude saber que, tras concluir los estudios eclesiásticos de filosofía y teología, recibió la ordenación sacerdotal en 1957, y que desde entonces se dedicó, de manera muy prioritaria, a tareas pastorales y de dirección de almas. Y me ha sido dado comprobar que estos quehaceres, como puede intuirse por lo que antes afirmaba, no solo no lo alejaron de su labor de filósofo —lo que esta perdió en extensión, lo ganó en intensidad—, sino que fueron añadiendo a su reflexión la imprescindible densidad, el peso específico que únicamente
otorga una rica y feraz experiencia de vida9.Un amor…
De nuestra primera conversación, en octubre de 1970, recuerdo un detalle sobre el que la posterior consideración de su perfil humano muchas veces me ha obligado a reflexionar. Tras calificarse a sí mismo como
soso, nos animaba a los que éramos más jóvenes y él consideraba campo de concentración, a vivir sus pensamientos. Menos aún parecen ser los que lo logran de modo consciente. Cuando ocurre, nos hallamos ante una persona: acaso famosa, nunca subordinada el personaje, con la libertad de quien está por encima o más allá de sus propios proyectos, papeles o publicaciones, puesto que solo busca en todo ello lo que —como inspiración trascendente— anima su existencia. Así Cardona, Carlos, de quien los que lo hemos conocido podríamos narrar en múltiples anécdotas su cualidad de persona, de trazos firmes, con peso de realidad, atento siempre también a las personas. Por eso, su principal legado se encuentra en aquellos a quienes dedicó, en trato directo, lo mejor de su esfuerzo de maestro» (CALDERA, Rafael Tomás, "La cruz en la inteligencia",en El oficio del sabio, Centauro, Caracas, 1996, pp. 147-148).8 CARDONA, Carlos, Metafísica del bien común, Rialp, Madrid, 1966, 160 pp.9 Más datos biográficos pueden encontrarse en las obras de Porta y Reyes contenidas en la bibliografía. Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009) dotados de cierto salero a utilizar nuestras habilidades para hacer más agradable la vida a los demás. No soy quién para desmentir la apreciación sobre su propio temperamento. Pero tampoco puedo corroborarla. Don Carlos poseía, junto con una inteligencia privilegiada, un finísimo y muy matizado sentido del humor, una serena alegría y una chispeante hondura de vida, que hacían de él un conversador insuperable10; aunque no era, ciertamente, ni exuberante ni bullanguero. En cualquier caso, sí debo dejar constancia de lo que considero la clave de su riquísima personalidad y de toda su obra literaria: su superlativa
capacidad de querer; una muy arraigada grandeza de ánimo que demostraba con creces que el amor y la amistad poco o nada tienen que ver con las peculiaridades psicológicas o temperamentales. Porque esa persona que se declaraba insulsa, por muy pocas la he visto superada en lo que a entrega a los otros y auténtico cariño se refiere. Y lo que todavía resulta más significativo: su casi inmejorable voluntad de amar y su reverente atención a las personas singulares se encontraban presentes, de manera consubstancial, en el despliegue de su entera existencia: también, y casi diría que de forma insigne y privilegiada, en todas las dimensiones de su quehacer como pensador11.Solo un ejemplo entre muchos: en los inicios de la década de los 70, logró catalizar a su alrededor y transformar en verdaderos amigos mutuos
a un no despreciable número de notables filósofos, italianos o no, que residían por aquel entonces en la capital del Orbe. Por insinuación suya, se reunían una tarde al mes, para discutir amablemente sobre temas filosóficos, autores ya en aquellos tiempos consagrados, como Cornelio Fabro, Clemens Vanteenkiste, Augusto Del Noce, Giuseppe Perini o Leo Elders, y otros entonces más jóvenes, como Rocco Buttiglione, Anna Giannatiempo, Andrea Dalledonne, Lluís Clavell o Juan José Sanguineti. El clima allí instaurado, según recordaba años después uno de los asistentes, era de auténtica «amistad, de mutuo aprecio, de cordial entendimiento, de ayuda afectuosa». Y Carlos Cardona —oí comentar a Fabro— constituía el alma de las tertulias, el elemento aglutinante. En esos círculos amigables germinó y maduró una de sus obras más representativas: la Metafísica del bien y del mal.10 «En la conversación —comenta Carlos Pujol— aquel filósofo sabía ser clarísimo y apasionante al exponer los conceptos más arduos» (PUJOL, Carlos, en el Epílogo a Aforismos de Carlos Cardona, Rialp, Madrid, 1999, p. 94).
11 Cabría afirmar sin exageración que todo en él se encontraba regido por este principio sapiencial: «La reducción al fundamento de todo el universo es una reductio ad amorem: todo se reduce a amor, a amor puro, infinitamente amoroso y liberal. Pero el término de una creación por amor solo puede ser la participación de ese amor: poner en el ser seres amorosos, amantes, capaces de amar, seres libres. De ahí que lo querido por Dios en la creación, directamente y por sí, sean solo las personas (angélicas y humanas). Todo el resto del universo —con todas sus galaxias y con todas las adiciones cuantitativas o extensivas que aún se puedan descubrir— no es más que el hábitat del hombre, el "jardín de delicias" del Génesis» (CARDONA, Carlos, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona, 1987, p. 100).
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva
Maestro de amistad al estilo aristotélico, según acabo de sugerir. Y también de amistad epistolar, mantenida e incrementada por encima de las distancias. No asombra por eso que, muy poco después de su retorno a Barcelona, en el año 1977, hubiera ya reanudado el trato asiduo con los amigos que dejara veintitantos años antes en tierras catalanas, y con los que nunca perdió el contacto. Quien quiera hacerse cargo de la finura y la riqueza de esas relaciones, no tiene más que leer el espléndido prólogo que Carlos Pujol redactara para
Tiempo interior: un conjunto de poemas, que, ante la insistencia del autor de tal prefacio, de su esposa Marta y de otros amigos, Cardona accedió a publicar ya hacia el final de su vida.En esas páginas habla Pujol, con medida ironía, de los encuentros de finales de los 70, que rivalizaban con los de cinco lustros antes:
La ciudad se había hecho más incómoda y más ruidosa, pero con ganas de hablar eso se olvida. Tomábamos café en lugares más o menos apacibles,rincones en los que el estruendo solo asordaba sin conseguir enloquecer, y una vez más resolvíamos todos los problemas del universo sobre un velador o peripatéticamente, por las calles. Quizá no estábamos igual que entonces, pero qué más da, éramos los mismos. Y continuaba el prologuista: Han pasado bastantes años desde aquel reencuentro. Hemos tomado mucho café, gastado mucha saliva y zapatos, y resuelto —teóricamente, que según dicen es lo que importa— muchas de las dificultades que atosigan a la humanidad. Eso ya lo dijo Kierkegaard en su Diario, me suelta con frecuencia, yo saco a relucir a Proust por no achicarme, y así continúa, madurando muy bien, una larga amistad12.
De la mía personal con él, intensificada durante la década de los 80, después de un prolongado lustro sin casi noticias mutuas, puedo decir que rebosaba, por su parte, en mil pruebas del más normal y delicado de los afectos. Ahora repaso una abundante y densa correspondencia, y advierto con cierto asombro que las más de las veces la conversación versaba sobre mí. Don Carlos desaparecía discretamente, y eran mis preocupaciones las que ocupaban la escena: los pequeños problemas de una vida feliz de familia numerosa, las dificultades, los tropezones o los éxitos en el trabajo, las enfermedades de los niños o las alegrías que nos proporcionaban, los proyectos e ilusiones de todo tipo, las exultaciones y los momentos de desánimo…, pero siempre lo mío, ¡lo nuestro!
… che nella mente…
No desciendo a más detalles, que otras veces he puesto por escrito, por considerarlos excesivamente personales13. Pero sí quiero 12 PUJOL, Carlos, Prólogo a CARDONA, Carlos, Tiempo interior, Seuba, Barcelona, 1992, p. 9.
13 Cfr. los escritos citados en la bibliografía adjunta, sobre todo el In memoriam y el prólogo a los Aforismos.
Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009)
repetir que nada de lo apuntado hasta ahora era extraño a su metafísica. Carlos Cardona
nunca filosofó por una especie de interés erudito o académico, de carácter histórico o especializado, sino por la necesidad, que sentía improrrogable, de responder a las instancias más vivas del hombre y de la sociedad en la situación contemporánea.Ya durante el trato con él en los años 70 me impresionó hondamente su extraordinaria unidad de vida: la envidiable capacidad de ligar sin
confusión las verdades reveladas, la espiritualidad que él se empeñaba en encarnar en el quehacer cotidiano y los principios metafísicos en apariencia más abstrusos, unidos a una a la par densa y alada labor literaria y poética.Años más tarde, al poco tiempo de obtener la Cátedra de Metafísica, le escribía sobre la conveniencia de encontrar, para mi actividad de escritor,una línea paralela, que sirviera de complemento a la estrictamente metafísica. He aquí su respuesta, en la que la imprescindible corrección ante mi error de planteamiento, se ve acompañada de un exquisito tacto en las expresiones: …me planteas tu problema de dirigirte hacia un campo alternativo al de la "metafísica pura", para afrontar cuestiones más directamente relativas a la vida cotidiana y a Dios. Comprendo que eso se te presente como una "alternativa" en cuanto a aquel "ambiente" [el "intelectual", el académico], que viene seccionando así la vida y su comprensión intelectual. Pero supongo que no será así en tu mismo pensamiento. Ya sabes cómo vengo sosteniendo […] el carácter sapiencial de la metafísica: que, por tanto, abarca desde el conocimiento de Dios hasta la ética, como temas específicamente metafísicos. […] Ni es posible decir algo realmente metafísico sin la consideración de Dios y de lo concreto (también en la vertiente activa), ni lo es decir algo realmente sustantivo de nuestras relaciones con Dios y de nuestra vida cotidiana sin un sólido fundamento metafísico […]. Sin confundir, hay que unir. Hay que recuperar la unidad a todos los niveles14.
Desde el punto de vista teorético, el que aquí más nos interesa, era la reconocida radicación del
verum, bonum y pulchrum15 en el mismo y único 14 Como sugiero en el texto, todas las citas de Cardona que no lleven referencia provienen de mi correspondencia epistolar con él.15 En la presentación oral de su Tiempo interior, en Barcelona, comentaba: «Hace ya cuarenta años y más desde el tiempo en que colaboraba en varias de aquellas innumerables revistas de poesía de entonces. Luego el curso de mi vida me llevó a escribir otra clase de libros, que son los que dibujan mi fisonomía para quienes hoy me conocen. Sin embargo, como se ve —también por las fechas de los poemas—, no di nunca de lado a la poesía, y tampoco mi poesía ha estado ausente de mi hacer filosófico. Y no solo no he encontrado dificultad alguna en hacer convivir una y otra cosa en mi espíritu, sino que —al contrario— esos dos quehaceres se han ayudado mutuamente. Cualquier poeta reflexivo y cualquier filósofo que piense lo real, pueden convenir fácilmente conmigo en este punto». Y a continuación cita diversos textos de Heidegger que abonan ese mutuo apoyo. Me interesa, sin embargo, señalar, que la presencia de lo bello en toda la realidad se sustenta, para Cardona, en su radicación en el acto de ser. Por eso podía escribir: «Contra el rigor matemático del pensar técnico está el rigor de la expresión precisa del advertir el ser, propio del pensador y del poeta»; y tras apelar a la continuidad entre el ejercicio natural y sobrenatural de la razón, concluir: «el rigor de la expresión precisa compete al creyente en el Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva
actus essendi de cada compuesto, así como la poderosa ensambladura de cada persona humana también en el ser —principio cardinal de unificación de sus operaciones—, lo que lo conducía a esa férrea y fecunda unidad depensamiento y vida a la que acabo de referirme: verdad, libertad, amor,en beneficio de todos
En semejante sentido, me decía hace ya bastante tiempo: Ahora acaricio la idea de escribir un trabajo sobre "ser y amor", para dar un tratamiento metafísico al amor, y un tratamiento amoroso al conocimiento metafísico.
Y poco antes: Me hace enorme ilusión que esas "ultimidades" metafísicas lleguen a la gente corriente. Y en estos años me vengo ejercitando bastante en esa tarea que yo llamaría de destilación y descomplicación formal, más que de divulgación. La metafísica es cosa de todos. En parte, les va la vida eterna.
Actitudes corroboradas en una carta de octubre del 87, cuando empezaba a dar forma mental a su Olvido y memoria del ser, al que luego volveré a referirme:Este verano he ido acometiendo la lectura crítica —sacando fichas y anotaciones— de las obras de Heidegger. […] Como nada me apremia, y el tema es complejo y de bastante trascendencia, voy poco a poco, "que el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas". En la línea ya marcada por Fabro, pienso que se puede ir aún algo más al fondo, y además —eso Fabro ya no lo ha acometido— verlo en su aspecto vital y práctico. El ser como tiempo es hoy, para muchísima gente, todo un modo de vivir, un criterio y la substancia de una "cultura" radicalmente inmanentizada en la finitud. Rezad para que el Señor me dé luces, si es que realmente he de ser de utilidad para las almas: ya sabes que, en definitiva, es lo único que me importa».
Y, abundando en la misma idea, en otra ocasión, venía a decir: quiero estar seguro todo eso que voy pensando tiene algo que ver con la verdad y con el Amor, que es lo único que realmente me interesa
pleno ejercicio de su fe. Hay más analogía entre la Teología, la Filosofía y la Poesía que entre la "ciencia" moderna y cualquiera de esos otros saberes» (CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, p. 164). Y, más adelante: «Nada hay que objetar a que Heidegger se valga también de la poesía para su quehacer filosófico, aunque la poesía no sea propiamente filosofía; porque pueden, en verdad, atisbar y perseguir la misma meta» (CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, p. 293). «La inteligencia y el amor son la actividad inmanente del alma, son su vida. Realmente distintas entre sí estas dos facultades, porque lo son formalmente sus dos objetos respetivos (la verdad y el bien), se unen en su origen, que es la persona (las acciones pertenecen a sus sujetos), en el acto humano (que es complejo, pero unitario: no puede darse un acto de pura razón ni un acto de pura voluntad; todo acto humano es necesariamente a la vez inteligente y voluntario) y en su término (porque la verdad es buena y el bien es verdadero), y especialmente en su término último, que es Dios (que es el Ser y la Verdad y el Bien y el Uno)» (CARDONA, Carlos, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona, 1987, pp. 115-116).Sintomáticamente, aunque no podía saberlo, se publicaron póstumos unos escritos de Fabro en los que también él hace descender los principios primeros de la metafísica a la vita vissuta, como se dice en Italia: FABRO, Cornelio, Libro dell’esistenza e della libertà vagabonda, Piemme, Casale Monferrato, 2000, 343 pp.
Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009)
Dentro ya de esta perspectiva unitaria y unificadora, no puede asombrar el esfuerzo constante, desplegado a todos los niveles, para hacer ver la necesidad de un ejercicio de la razón realizado bajo la guía de la fe (lo que en otros lugares llamaría, con Gilson, «filosofía cristiana», y que después confirmara decididamente Juan Pablo II en la Encíclica
Fides et ratio)18. Ni extraña, por ello, que las consideraciones sobrenaturales más jugosas orientaran el desenvolvimiento de su quehacer especulativo en el ámbito estrictamente natural, filosófico19. Más de una vez me habló, en la línea de lo que antes comentaba, de … recuperar la normalidad del conocimiento del ser, y sacar la metafísica de los archivos y de los disfraces eruditos de los profesores —con que justifican emolumentos y distinciones— y que asustan o desalientan a los sencillos de corazón, a quienes Dios se revela, también en el orden de la inteligencia natural. Asimismo nos pedía al matrimonio y, sobre todo, a los pequeños, que rezáramos para que supiera hacer compatible el orar con la ingenuidad de un niño y la responsabilidad intelectual que le impelía a seguir reflexionando y publicando: un compromiso que otras veces calificaba como las … pequeñas tareas e ilusiones de dar luz cristiana en nuestra decadente y empobrecida cultura. Y todo ello —lo digo como conclusión de estos recuerdos— realizado con la más sincera rectitud de intención. Lo muestran las siguientes palabras,18 «Históricamente —y eso es de cultura elemental— la teología se ha hecho desde la fe con ayuda de la filosofía: no ya de tal o cual filosofía determinada por un tiempo histórico, sino por la filosofía sin más. Los Santos Padres, partiendo de esa fe segura y cierta y con su ayuda, elaboraron un instrumento filosófico en armonía con ella, discerniendo con destreza lo que había de válido en el conocimiento sapiencial anterior o al margen de la Revelación. Y así dieron origen a la filosofía cristiana.
Esta filosofía cristiana obtiene su inspiración profunda de los dogmas cristianos (creación libre en el tiempo, providencia paternal de Dios, segura inmortalidad y espiritualidad del alma, libertad moral, responsabilidad de los propios actos, Juicio final…); pero utiliza en su proceder filosófico argumentos de razón y verdades naturalmente alcanzadas. La filosofía cristiana no es teología, pero la hace posible, como ciencia humana que es. Por eso, el Magisterio de la Iglesia, asistido por el Espíritu Santo, ha utilizado términos técnicamente metafísicos en sus formulaciones dogmáticas: ha precisado las proposiciones que expresan verdades de fe, con la ayuda de términos y conceptos propios de una metafísica hecha en continuidad con el recto conocimiento espontáneo, para defender el contenido original de la fe, y sin subordinar jamás esa fe a un estilo de pensamiento transitorio, esencialmente vinculado a un pueblo o a un momento histórico. Esos conceptos y esos términos (como el de persona, el de naturaleza, el de substancia, el de alma, etc.) no hacen más que precisar la noción espontánea; y no es posible abandonarlos sin el grave riesgo de incurrir de nuevo en los errores que hicieron necesarios aquellos conceptos y su expresión» (CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, pp. 335-336).
19 En este sentido, se lee en Olvido y memoria del ser: «Los mejores logros, los más profundos y los de más alcance, de la razón natural se han producido cuando el pensamiento humano libremente se ha dejado fecundar por la Revelación que libremente Dios ha querido hacerle: encontrándose así dos libertades y un amor recíproco» (CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, p. 124).
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva
espigadas entre bastantes similares, y que datan de pocos meses antes de morir: Estoy persuadido de que lo que haya de útil en lo que decimos viene de Dios, y lo difícil es poder decir eso que es de Él, sin hacerle decir las enormidades que solo vienen de nosotros.Y lo confirma, si necesario fuere, el entrañable testimonio de Rafael Tomás Caldera. Después de señalar que para Cardona el ejercicio filosófico se ordena al bien del hombre, que, en definitiva, es la plenitud del amor, añade: desde semejante perspectiva
… el diálogo, esencial a la filosofía, deja de ser ejercicio vano, confrontación —erudita o escéptica— de opiniones, para ser activa búsqueda de la verdad en comunión de propósito.Y prosigue: Lo importante no será entonces la publicación, el congreso o la reunión académica sino solo en la medida en la que —al margen de toda vanity fair de intelectuales— sean verdadero diálogo. ¿Sorprenderá acaso que quien ha puesto en primer término la verdad y el bien de las personas, por amor a Dios —origen y fin absolutos—, sepa gastarse more socratico en conversaciones orientadoras, cartas privadas, horas de docencia ejemplar? ¿Sorprenderá que no busque dejar su nombre en la historia y —digamos— escriba ante todo en las personas mismas que la Providencia pone en su camino?
… mi ragiona
Las alusiones hasta ahora referidas resultan imprescindibles para apreciar la tarea estrictamente filosófica de quien, como consecuencia de una reflexión cada vez más honda y fecunda en la principalidad del acto de ser correctamente entendido
21, se empeñó en hacer comprender, con la palabra y con la vida, que las acciones, también las cognoscitivas, pertenecen propiamente al sujeto, a la persona, y no a las facultades consideradas aisladamente22. Justo a causa de su inserción en el contexto vital y amoroso que someramente he esbozado, la labor intelectual de 20 CALDERA, Rafael Tomás, "La cruz en la inteligencia", en El oficio del sabio, Centauro, Caracas, 1996, p. 170.21 La centralidad de este principio en el pensamiento de nuestro autor ha sido oportunamente estudiada y señalada por REYES LEIVA, María Cristina, El ser en la metafísica de Carlos Cardona "Cuadernos de Anuario Filosófico", Pamplona, 1997. Dos sencillos ejemplos, pero que incluyen un matiz nada despreciable: «Como he señalado, la metafísica del ser como acto de Santo Tomás, es la clave de comprensión del universo filosófico de Cardona» (p. 6); «Es posible afirmar, por tanto, que la originalidad de la filosofía de Cardona radica en su peculiar comprensión del acto de ser personal» (p. 112).
22 «A mi parecer, la íntima ensambladura entre metafísica y ética constituye la mejor contribución de las enseñanzas de Cardona: una fusión que es preciso restablecer recuperando ante todo la finalidad sapiencial de la filosofía y volviendo a plantear la necesidad de que en la búsqueda de la verdad la libertad cuente con un norte» (PORTA, Marco, La metafisica sapienziale di Carlos Cardona. Il rapporto tra esistenza, metafisica, etica e fede, Edizioni Università della Santa Croce, Roma, 2002, p. 51).
Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009)Cardona se vio ataviada por un ardoroso y unitario sentido de
lo real capaz de transformar sus reflexiones —lejos de los simples juegos de conceptos o de la gimnasia mental, tan propios de algunos círculos intelectuales contemporáneos23— en conocimiento real, sabroso24 y certero del mundo, del hombre y de Dios, y de todos los problemas concretos que su relación implica, precisamente en cuanto que todas esas realidades son, ejercen el acto de ser.Porque la indagación de Cardona fue de principio a fin, en el más substancioso sentido de la palabra, una meditación
metafísica, articulada toda ella en torno a un proceso helicoidal que va del ente a su ser para elevarse desde él al Ipsum Esse subsistens… y rehacer y volver a rehacer —cada vez desde una posición más alta, preñada y fecunda en consecuencias— el entero procesoDe ahí su predilección y su amistosa familiaridad con la doctrina de Tomás de Aquino, en cuyo estudio se fue progresivamente concentrando después de distintas incursiones en amplios sectores de la filosofía, y en diversas corrientes de pensamiento, clásicas, modernas y contemporáneas. Tras más de veinte años de lectura atenta y sistemática de toda la producción del filósofo de Aquino —«desde sus grandes tratados a las obritas más breves y circunstanciales», como comentó alguna vez—, Cardona llegó a la madura convicción de que los principios en ella contenidos (participación y
actus essendi, según acabo de comentar y, en el ámbito antropológico, la cogitativa), convenientemente actualizados y potenciados y enriquecidos en contacto con la filosofía posterior y los restantes saberes, constituían un punto de arranque ineludible para la reconstrucción de la Seinsmetaphysik y, con ella, para devolver vigor y pujanza a una civilización a la que varias centurias 23 Recortándose sobre semejante horizonte, tras las huellas de Kierkegaard, que ridiculizaba a los profesores que impartían sus clases en un mundo y las cobraban en otro, hablaba a veces de «los "intelectuales" que juegan con el pensamiento como si nada realmente importante estuviese en juego» (CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, p. 179).24 En este contexto, aconsejaba «reconducir el término "ciencia" a su sentido originario: sciens facere, hacer saber. Y entonces recuperar el significado del término "saber", ahora reducido al de"saber-hacer" lo humanamente "factible". Saber es contemplar la verdad, gustándola,amorosamente». Para añadir a pie de página: «Como es sabido, "saber" procede del término latino sapere (tener sabor, gustar, ejercitar el gusto, etc.), y en casi todas las lenguas romances sustituyó al término scire (estar instruido, poseer un conocimiento teórico o práctico, etc.). La sustitución quedó plenamente justificada cuando se empezó a referir casi exclusivamente al conocimiento de Dios y de las causas últimas y de la norma moral, como ciencia gustosa para el espíritu, como "sabiduría": sapientia, sapida scientia» (CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, p. 215).
25 «Como he indicado antes, la metafisica del ser como acto de Tomás de Aquino es la clave de comprensión del pensamiento filosófico de Cardona. Él mismo la describe haciendo referencia a un movimiento de tipo helicoidal: se parte del ente como lo primero que se conoce y aquello en lo que se resuelve cualquier conocimiento posterior; de ahí se eleva a la noción de ser como acto; desde él, a la de Acto Puro de Ser o Ser por Esencia; y, por último, desde este se desciende al ente que es por participación» (REYES LEIVA, María Cristina, El ser en la metafísica de Carlos Cardona, Servicio de publicaciones de la universidad de Navarra, Pamplona, 1997, p. 109).
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva
vividas en el olvido de ese mismo ser había acabado por sumir en la desorientación autorreferencial más profunda. Y a esa tarea de rehabilitación dedicó lo más granado de su esfuerzo intelectual. El resultado es una obra homogénea, no excesivamente dilatada, pero centrada en todo momento, y cada vez más hondamente, en lo fundamental: con una densidad y penetración difíciles de exagerar, aun cuando hayan pasado inadvertidas a buena parte de sus lectores, incluso a aquellos de los que podría esperarse un mayor discernimiento. La relativa carencia de extensión de sus escritos tiene, además de las antes aludidas, una causa coyuntural, que constituye para mí otro motivo de admiración y estima: desde mediados los años 50, incluso antes de su marcha a Roma y de su ordenación sacerdotal, el tiempo disponible para los quehaceres filosóficos —lectura, estudio, meditación, escritura— no pasó, en el mejor de los casos, de una hora diaria. A veces, durante largas temporadas, menos. Que esa exigua dedicación haya generado en vida,además de numerosos artículos, cinco títulos de libros filosóficos, más el de otra obra que ronda las seiscientas páginas y que fue publicada póstuma, constituye un punzante motivo de reflexión para los profesionales del pensamiento, que disponemos de todos los medios y que tantas veces —¿ausencia de buen amor?— no sabemos plasmar en frutos ese «uso de la inteligencia en favor del hombre», con el que Platón definiera la filosofía, y que tanto gustaba recordar a Cardona26.Pero existe un motivo más radical por el que su obra no puede calificarse como exuberante. Y es, precisamente, su perseguida y lograda hondura: la constante y casi exclusiva búsqueda del fundamento27. Como respuesta a mi queja de que carecía de tiempo para ampliar los conocimientos filosóficos, y que no hacía sino utilizar lo ya aprendido, me respondía de manera autobiográfica:
26 También aquí tienen su puesto unas palabras de Caldera. Tras recordar que lo más granado de la labor de Cardona fue la dedicación personal directa a sus amigos y discípulos, añade: «Pero allí están también sus libros, tan valiosos. ¿Quién diría, ante la serenidad y esa acerada lucidez de su prosa, que aquel libro —profundo, original— fue escrito en ratos sustraídos al descanso, en fines de semana de semanas de mucha ocupación? Hay en las páginas de sus obras más personales — en progresión creciente: la Metafísica de la opción intelectual, la Metafísica del bien y del mal, la Ética del quehacer educativo— como un fulgor de brasa y una vibración que delatan que en ello se puso el corazón y no solo la cabeza. Por eso dicen» (CALDERA, Rafael Tomás, "La cruz en la inteligencia", en El oficio del sabio, Centauro, Caracas, 1996, p. 148).
27 «Una de las primeras características que impresiona al lector de las obras de Cardona es su homogeneidad, resultado evidente de una sólida continuidad de pensamiento, que no depende de curiosidades ocasionales, sino que persigue con constancia y determinación una clara finalidad. El arco cronológico de sus publicaciones supera los treinta años, comenzando en los inicios de los sesenta; se advierte que tales obras están ligadas entre sí por un hilo lógico coherente y que cada una es fruto de una larga sedimentación de estudio y reflexiones. De hecho, llegan a ser publicadas después de un largo período de gestación, que solo en parte depende de la limitada disponibilidad de tiempo de su autor» (PORTA, Marco, La metafisica sapienziale di Carlos Cardona. Il rapporto tra esistenza, metafisica, etica e fede, Edizioni Università della Santa Croce, Roma, 2002, p. 24).
Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009)
Me parece normal que, durante años, uno "viva de rentas", cuando se ha adquirido un buen capital. A mí me viene sucediendo. Con los puntos centrales de la Metafísica del bien y del mal se me iluminan muchos temas (la medicina, la mujer, la educación, etc.). Quizá ningún filósofo haya tenido más de dos o tres ideas de ese género. Lo que ha seguido depende de lo centrales y esenciales (y verdaderas) que esas ideas sean. Por mi parte, estoy apuntando a mi "tercera idea" (la memoria del ser). Ya me falta poco para llegar a los 60 años, y probablemente sea lo último que pueda decir. Ahora, cuando lo veo con cierta perspectiva de tercera edad, me parece que ha sido todo bastante homogéneo, a partir de una primera verdad, que realmente lo era. No te apures con el ansia de rastrear otros territorios. Penetra más en lo adquirido, y luego mira desde esa cumbre, sin necesidad de desplazarte aciendo excursiones.Y concluía: El frenesí de la prisa y de lo extensivo es consecuencia de la pérdida del ser y su sustitución por la cantidad, como primum trascendentale. Eso Heidegger lo vio con bastante claridad.
¿Cuáles eran esas dos ideas iniciales a las que alude el párrafo recién citado? Me parece que, simplificando mucho, la primera podría calificarse como el momento moral del conocimiento metafísico, de la determinación de la verdad del ser; y la segunda como el momento intelectual de la configuración de la ética, el del esclarecimiento y fundamentación ontológico-cognoscitivos del bien. Al desarrollo de la citada en primer término dedicó dos de sus obras mayores: la Metafísica de la opción intelectual y el comentario crítico al cartesiano Discurso del método29. El despliegue de la segunda, posterior también en el tiempo, constituye otra de sus producciones de más envergadura: su Metafísica del bien y del mal, en mi opinión, quizá la más lograda de todas, sobre todo si tenemos en cuenta que la pars construens de su último libro no pudo ser redactada directamente por él.La
Metafísica de la opción intelectual tal vez sea su escrito más conocido, y el que despertó más adhesiones… y polémicas30. No reclama, por tanto, excesivos comentarios. Contra las absurdas pretensiones de un racionalismo presuntamente aséptico —y sin confundir lo que corresponde a cada una de nuestras facultades superiores—, Cardona aborda en sus páginas el estudio del estatuto teorético de la libertad humana en la Reforzando la misma idea: «Conocer muchas cosas, la erudición, no es ni un medio necesario de cultura ni un signo de cultura, y puede ser compatible con la antítesis de la cultura: con la barbarie» (CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, p. 193). O: «Hemos de desautorizar el valor de la información por la información, que solo tiene sentido en la dinámica de la Voluntad de poder y del reduccionismo tecnológico o maquinista. Hay que desinteresar a las personas respecto de la actual desmesurada e incontinente oferta de los "informadores" de profesión» (CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, p. 267).CARDONA, Carlos, René Descartes: Discurso del método, EMESA, Madrid, 3ª ed., 1987, 158 pp. (traducido al italiano). CARDONA, Carlos, Metafísica de la opción intelectual, Rialp, Madrid, 2ª ed. corregida y ampliada, 1973, 294 pp. (traducido al italiano).
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva adquisición de la verdad31. Y, en diálogo profundo y fructífero con los principales representantes de la filosofía moderna y contemporánea, comenzando con Descartes32, manifiesta rotunda y egregiamente la necesidad, para el recto ejercicio de la labor del entendimiento, de un buen amor33: una atracción hacia lo verdadero, que se identifica con el ente en cuanto bueno; es decir, con lo que tiene el ser derivado de un supremo Acto de amorosa Libertad creadora y que por todo ello reclama de la criatura una respuesta asimismo amorosa, también en el plano intelectual34.
Por el contrario, cuando ese amor primordial se curva sobre sí mismo, la voluntad humana, ajena a la solicitación de lo bueno-en-sí, se engolfa categóricamente en el puntiforme bien privado, en el particular bien-paramí, valorado justo en cuanto
mío, y no en cuanto bueno…, deja de ser libre, se «cosifica» y «cosifica» cuanto la rodea35. De resultas, la inteligencia acaba por perder también el natural impulso que la encamina hacia la realidad —hacia el ens, primum cognitum, provisto de su 31 Así lo expresa en un breve artículo, a propósito de un aforismo de Nietzsche: «"Poco a poco se me ha ido poniendo de manifiesto qué es lo que ha sido hasta ahora toda gran filosofía: a saber, la autoconfesión de su autor, y una especie de memoires no queridas y no advertidas; e igualmente que las intenciones morales (o inmorales) han constituido en toda filosofía el auténtico germen vital del que ha brotado siempre la planta entera. De hecho, para aclarar de qué modo han tenido lugar propiamente las afirmaciones metafísicas más remotas de un filósofo, es bueno (e inteligente) comenzar siempre preguntándose: ¿a qué moral quiere esto (quiere él) llegar?" (F. NIETZSCHE, Más allá del bien y del mal, af. 6). Esto lo advertí con claridad muchos años antes de leer a Nietzsche, y antes también de leer a Kierkegaard: lo vi en los hombres que trataba, antes que en los libros que leía, y me esforcé por encontrar una legitimidad, un estatuto teorético a la función de la libertad en el pensamiento, contra la pretensión generalizada —y bien afincada en los ámbitos académicos— de razones puras y pensamientos incontaminados» (CARDONA, Carlos, "El hombre desorientado: más allá del bien y del mal", en Servicio de Documentación Montalegre, núm. 479, p. 5).32 Aunque desde perspectivas bastante distintas, las consideraciones de Cardona sobre Descartes han sido hoy confirmadas, entre otros, por Charles Taylor. Cfr., por ejemplo, TAYLOR, Charles, Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Paidós, Barcelona, 1996, cap. 8. 33 «Pero el tema capital de la filosofía es un problema humano, del hombre en su ser entero, extraño a esa aséptica atmósfera de la "filosofía pura", partidaria de metafísicas amorales y de morales ametafísicas, que ha acabado disolviendo la moral al quitarle el fundamento metafísico, después de haber disuelto la metafísica al quitarle el impulso moral. El corazón no es nunca ajeno a la verdad» (CARDONA, Carlos, Metafísica de la opción intelectual, Rialp, Madrid, 2ª ed., 1973, p. 136).
34 Comenta de nuevo Caldera: «Solo en el punto de confluencia de una verdad que es de algo dotado de valor propio (no meros conceptos o representaciones) y de un valor verificado en un sujeto (no mera proyección del que capta) aprehendemos al sujeto real en su realidad: en su ser más allá de su mero ser captado» (CALDERA, Rafael Tomás, "La cruz en la inteligencia", en El oficio del sabio, Centauro, Caracas, 1996, p. 155).
35 «Solo el amor de benevolencia cualifica radical y éticamente al hombre como bueno. Y es ese amor el que lo personaliza, el que hace de él realmente una persona, una "buena persona". En tanto que su privación, la reduplicación del amor propio, la elección del amor de sí incondicionado, lo cosifica al ensimismarlo (sería el pour-soi sartriano). Y es también aquel amor de libertad el que personaliza al otro ante uno mismo; o lo cosifica intencionalmente, hace del otro una cosa —un simple objeto de placer o de utilidad— en cuanto está de mi parte» (CARDONA, Carlos, Ética del quehacer educativo, Rialp, Madrid, 1990, p. 100).
Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009) constitutivo acto de ser—, y cierra definitivamente el camino que habría de guiarla hacia aquel
Fundamento —el Ipsum Esse subsistens— donde el entero universo creado encuentra su resolución y su verdad36. El ajustado análisis de ese complejo movimiento personal de voluntaria elección entre lo exclusiva y reductivamente humano, por un lado, y el universo y el propio hombre en cuanto dotados de un ser que remite al Absoluto, por otro, es lo que Cardona califica como metafísica de la opción intelectual37.La Metafísica del bien y del mal38, por su parte, intenta arrojar luz sobre la naturaleza de estos dos contrarios —lo bueno y lo malo—, con el propósito de dar respuesta a algunas de las instancias del mundo contemporáneo, en el que el mal adopta tantas veces formas agresivas, lacerantes y dolorosas. He aquí los pasos sucesivos de ese esclarecimiento, fruto de una nueva profundización en torno a las virtualidades del
actus essendi, tal como el propio Cardona me los condensara en una carta: Enraizar la acción (que es lo que la ética trata de normar) en el ser, y viéndola como propia del ser como acto. Descubrir —para aquella normatización— la "referencia radical del ser a Dios", precisamente como ser (relación predicamental consiguiente al acto de ser participado). Ver a la 36 «Nuestro conocimiento comienza por el ente, mediante los sentidos; atraído por su bondad real (que los entes poseen en sí mismos pero no por sí mismos y, en último término, tampoco para sí mismos), conoce su Principio y se conoce a sí mismo y conoce el orden de la realidad a su Fin. El riesgo de nuestro conocimiento en orden a nuestro destino eterno, es proporcionado a la capacidad de nuestra libertad. La rectitud moral en el quehacer intelectual tiene mayor importancia si cabe cuando se trata de los principios. La rectitud primaria de la voluntad está en amar a Dios como último fin del hombre y en ordenar todo lo demás a Él. Cuando no existe este buen principio y la voluntad humana se quiere a sí misma como lo primeramente querido, es posible que llegue a deformar el conocer en su misma naturaleza y un error en el principio invalida todas las consecuencias. El principio inmanentista que afirma el propio conocimiento como origen del ser, es una actitud teórica correlativa a la de la voluntad que se quiere a sí misma como lo primero» (CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, pp. 500-501).37 En el libro que estamos comentando, Cardona pasa revista a «algunas expresiones históricas de la "cadencia atea del cogito" [C. Fabro]. Su intento no es tanto el de seguir paso a paso las distintas formas que esta adopta, también porque no estima posible ordenarlas en el interior de un "sistema" plenamente organizado y coherente, sino más bien el de encontrar en los varios sistemas que se suceden aquellas posiciones o manifestaciones que tienen como base común una opción intelectual inmanentista. Con otras palabras, el filósofo catalán no intenta ofrecer una demostración histórica del error de los distintos sistemas mediante una suerte de reductio ad unum, de reducción a un solo sistema en el que, a partir del principio de inmanencia, se pueda demostrar mediante una especie de cadena de silogismos lo absurdo de las conclusiones. Por el contrario, se propone esbozar una introducción filosófica a la historia de la filosofía moderna desde la perspectiva derivada de la filosofía del ser y, en particular, de la metafísica del acto de ser» (PORTA, Marco, La metafisica sapienziale di Carlos Cardona. Il rapporto tra esistenza, metafisica, etica e fede, Edizioni Università della Santa Croce, Roma, 2002, pp. 94-95).
Personalmente, y pese a estar de acuerdo con las afirmaciones de Porta, estimo que los juicios históricos de Cardona exigirían en algunos casos ser matizados o suavizados. Aunque, también por amor a la verdad, entiendo que esa labor se le presentara difícil y casi imposible en unos momentos en los que —con razón o sin ella— veía en juego, a causa de la actitud que se adoptara en estos extremos, el futuro de toda una civilización.
38 CARDONA, Carlos, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona, 1987, 232 pp. Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva persona, sujeto de aquella acción y de esa relación, como constituida precisamente por ese acto de ser. Descubrir entonces la libertad como dominio de los propios actos (consiguiente a la "propiedad" del "propio" acto de ser). Ver el "sentido" o finalidad de esa libertad en el amor. Descubrir en ese amor la raíz y fin y forma de toda la norma ética y de cualquier norma en general (en cuanto norma, deviene ética). Iluminar entonces el mal como privación de esa ordenación —en sí y en la intención—, y como privación querida (culpable). Ver entonces, retrospectivamente, en la pérdida del ser como acto (y así de acceso inteligente a Dios) el origen de la crisis de la ética y del amor y de la misma libertad. Sugerir la recuperación de esa metafísica ética (y a la vez ética metafísica). Mostrar esa recuperación en los cuatro ejes de la vida moral [conocidos tradicionalmente como virtudes cardinales39.]
La «tercera idea» surgió ya mientras redactaba su Metafísica del bien y
del mal y el libro en el que, en cierta medida, destila las cumbres filosóficas en él alcanzadas y las aplica directamente a la formación humana: la Ética del quehacer educativo40. Una obra menor quizá en cuanto al número de páginas, pero no en lo que se refiere a la incisividad y a la ambición de revitalizar este ámbito primigenio de la vida contemporánea constituido por la educación, y cuyo horizonte lo constituye el rescate del genuino significado y del alcance de los principios que vertebran toda acción formativa: el acto de ser «activo de suyo»41, que como acto primigenio tiende a expandirse; el «sentido de lo real», ya antes aludido, e intrínsecamente aparejado al redescubrimiento de la metafísica; la verdadera envergadura de la persona humana, derivada del acto espiritual de ser que la relaciona de manera directa e inmediata —desde su concepción y para siempre— con el Amor infinito del Absoluto; el más genuino sentido de la libertad como capacidad de amar al otro en cuanto otro42, trascendiendo así la «necesidad animalizante» del para-mí de los instintos43; la felicidad como consecuencia de ese amor de 39 Un resumen de todo ello, expresado de forma más técnica y sintética, puede encontrarse en este texto: «Es la propiedad privada de su acto de ser lo que constituye propiamente a la persona, y la diferencia de cualquier otra parte del universo. Esta propiedad comporta su propia y personal relación a Dios, relación predicamental —como ya hemos dicho, accidental—, que sigue al acto de ser, a la efectiva creación de cada hombre, de cada persona, señalándole ya para toda la eternidad como alguien delante de Dios y para siempre, indicando así su fin en la unión personal y amorosa con El, que es su destino eterno y el sentido exacto de su historia personal en la tierra y en el tiempo» (CARDONA, Carlos, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona, 1987, p. 90).40 CARDONA, Carlos, Ética del quehacer educativo, Rialp, Madrid, 2ª ed., 2002, 179 pp.; sobre esta obra puede consultarse la tesis doctoral de M. L. RODRÍGUEZ BARRIOS, defendida en la Pontificia Università della Santa Croce, Roma, 1998.
41 Es una de las tesis capitales de la Metafísica del bien y del mal. Una explicación de esta y otras características del acto de ser puede encontrarse en MELENDO, Tomás, Metafísica de lo concreto, EIUNSA, Barcelona, 1997, cap. IV.
42 «La libertad consiste en la facultad de querer, en el sentido fuerte del término: no en el sentido de querer hacer esto o lo otro, sino en el de querer el ser, en el de amar, en el de querer el bien para alguien; y así, sobre todo, en el sentido de quererse para Dios, de amar a Dios más y mejor que a uno mismo, con vistas a la unión de amistad a que hemos sido destinados» (CARDONA, Carlos, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona, 1987, p. 185).
43 «Puesto el ser, creada la persona, la libertad se presenta en él como "inicio" absoluto, como originalidad radical, como creatividad participada. En consecuencia, el hombre se hace, se pone a
Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009) dilección44; el primordial y conclusivo papel de la sabiduría, como conocimiento in-útil o supra-útil, y justo por eso de enormes repercusiones existenciales
45; la reintegración en el universo humano de un Dios cuya pérdida constituye sin duda el empobrecimiento más radical y concluyente del tan denostado como efectivo «olvido del ser»… ¡Resulta difícil, sin recorrer las páginas de esta obra, imaginar cómo los fundamentos de la Seinsphilosophie esclarecen, hacen reverdecer y vigorizan cuestiones tan anodinamente tradicionales como la principalidad de la familia en la labor educadora, el papel de los colegios e institutos, la búsqueda unificada de instrucción y educación, y otras tan actuales como la desintegración del sujeto, la hegemonía de lo cuantitativo sobre la cualidad, la imperiosa necesidad de una ética para los nuevos problemas que plantea el desarrollo tecnológico, la raíz de la enemistad imperante sí mismo como hombre, cuando en uso de su libertad ama a Dios sobre todas las cosas, cuando ama a Dios como Dios, cuando ama el Amor libre que le hace ser como amor, cuando libremente ama a Aquel que libremente le hace libre, capaz de amar, cuando intencionalmente se identifica con su fin porque quiere, y es así lo que está hecho para ser» (CARDONA, Carlos, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona, 1987, p. 102). Y también: «La capacidad infinita de querer que la libertad implica, se pone como tal libertad, solo amando libremente el Bien infinito, de modo incondicionado; de lo contrario, se frustra como tal libertad» (CARDONA, Carlos, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona, 1987, p. 104).
44 «El acto propio de la libertad es la elección del fin, y es a esto a lo que llamamos dilección o amor electivo (de ahí el adjetivo derivado "predilecto"), que es bien diferente de la aspiración natural a la felicidad. Este es uno de los reproches fundamentales que hay que hacer a la mayoría de los tratados de ética en uso, que arrancan —como hacían los paganos— del deseo natural de felicidad, y tratan de ver cómo puede satisfacerse ese deseo: y entonces estamos en el plano de la necesidad, que era el plano en el que se movía la ética precristiana, ignorante de la persona y de su libertad y siempre a la busca de la necesidad racional y "demostrativa"» (CARDONA, Carlos, Ética del quehacer educativo, Rialp, Madrid, 1990, p. 71).
Se trata de uno de los puntos en los que Cardona encontró más oposición por parte de filósofos afines, enraizados en el aristotélico deseo de felicidad como expresión primordial de la naturaleza humana y motor de toda actividad ética. A este respecto, resulta paradigmática la correspondencia que mantuvo con Juan Pegueroles y que este publicó, «como sencillo homenaje al amigo y al pensador» en "El deseo y el amor en dos cartas de Carlos Cardona", Espíritu, XLV (1996), pp. 57-
62. En esas cartas, Cardona se declara consciente de su aparente oposición a los planteamientos tradicionales, aunque arguye que «de un modo gradual, con el tiempo, Santo Tomás llegó a un concepto de naturaleza que superaba mucho la "physis" aristotélica» (sobre todo en el De malo y el De potentia, mientras que en la Summa theologiae sus afirmaciones oscilan entre la fidelidad a Aristóteles y su propia postura personal); y que él mismo «ha procurado desarrollar la [concepción] de "naturaleza espiritual", que es donde la libertad —y consiguientemente la ética— tiene su lugar propio» (p. 61). Pegueroles resume así las consecuencias de ese intercambio epistolar: «El tema central de nuestra correspondencia era este. ¿Hay en el hombre un deseo infinito del Bien infinito? ¿Es verdad esto? El Bien infinito saciando nuestro deseo, ¿es esta la auténtica felicidad? ¿No será más cierto que la felicidad no es cuestión de deseo, sino de amor?
¿Qué el deseo no hace feliz a nadie y que la felicidad solo nace del amor? Estas son las grandes ideas de Cardona, Carlos, que desde entonces comparto plenamente» (pp. 61-62).
45 «Podemos, pues, decir que, en sentido utilitario —para obtener bienes "útiles", materiales, instrumentales—, la filosofía "no sirve para nada", o para casi nada. Pero, en relación al bien último y total de la persona humana, la filosofía "sirve para todo", o para casi todo: de tal manera que no hay un solo hombre que, de un modo u otro, advirtiéndolo explícitamente o no, y en algunos momentos —los mejores— de su vida, no haya hecho y haga filosofía» (CARDONA, Carlos, Ética del quehacer educativo, Rialp, Madrid, 2ª ed., 2002, pp. 119-120).
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva entre tantos de nuestros contemporáneos46… y un dilatado y muy jugoso etcétera! Pero volvamos a la «tercera idea». Recuerdo la amable conversación mantenida en Barcelona, cuando todavía no había visto la luz la Metafísica del bien y del mal, en la que por vez primera don Carlos me comentó que acariciaba el proyecto de publicar otro trabajo, de más calado que los anteriores, donde de algún modo se resumiera cuanto su dedicación al estudio, y el conjunto de su vida de atención a las almas, le habían hecho comprender sobre la realidad en cuanto tal —el hombre, antes que nada— y, de manera más concreta, sobre la marcha del mundo moderno. Y lo recuerdo muy especialmente porque, ya en aquella ocasión, cuando todavía no había empezado a gestarlo, me habló de la oportunidad de que ese escrito se editara póstumo: … porque tengo la impresión —venía a afirmar— de que es ya lo último de cierta envergadura que yo puedo decir, porque algunas de las cosas que allí expondré resultarán quizá demasiado fuertes, y porque soy enemigo de toda polémica, que, al cabo, suele demostrarse inútil47. Las cartas posteriores seguían dando noticias de ese libro postrero, al que siempre continuaría deseando póstumo. Metafísica de lo cotidiano, comenzó por llamarlo; Metafísica del acontecer, lo denominaba más tarde;y, ya desde mayo del 88, Olvido y memoria del ser. En octubre del 92 me comentaba: Sigo trabajando, a ratos sueltos, en mi Olvido y memoria del ser. Tengo ya un primer borrador de la primera parte (el olvido), de unas 400 páginas.
Preveo que el libro tendrá al final unas 1000. No tengo ninguna prisa. Me gustaría que fuese el resultado maduro de todo lo que mi vida filosófica (y no solo filosófica) ha dado de sí, y que tenga alguna utilidad en relación con la 46 «Solo la pérdida del sentido de lo espiritual (no digo de lo "sobrenatural") y, por tanto, de Dios y del alma, ha podido llevar a esa extraña confrontación de nuestros días, que reproduce —de otra manera— la confrontación pagana, ignorante también de Dios y del espíritu. Y al no advertir el origen de esa nueva "enemistad", consiguiente a la enemistad entre los hombres y Dios, intentan resolverla por la vía de la "igualación" cuantitativa, que es la de los colectivismos: átomos, todos iguales, repetidos hasta el aburrimiento y la náusea, donde los otros acaban siempre "estando de más" (Sartre) y donde, en consecuencia, el riesgo de eliminación se hace ya inminente (contracepción, aborto, eutanasia)» (CARDONA, Carlos, Ética del quehacer educativo, Rialp, Madrid, 1990, p. 141).
47 En sustancia, coincide con lo que comentaba a Carlos Pujol y que ahora transcribo: «En sus últimos años Carlos Cardona hablaba —aunque solo en la intimidad— de un libro que estaba escribiendo y que iba a titularse Metafísica de la vida cotidiana. Había publicado una metafísica del "bien común", otra de la "opción intelectual", una tercera "del bien y del mal", y ahora trabajaba en lo que debía ser, según él, la coronación y remate de su obra como filósofo, la síntesis de su pensamiento. Que después de las alturas más vertiginosas parecía descender al terreno llano de la vida de todos.
En este proyecto había puesto una gran ilusión. Alguien tiene que decir esto, aseguraba, aunque no guste. Hasta tal punto preveía que no iba a gustar y que levantaría ampollas, que prefería que se publicase póstumamente. Una vez terminado, iba a guardar el libro en un cajón, y luego dedicarse a otros asuntos extrafilosóficos, más para el lector de la calle» (PUJOL, Carlos, en el Epílogo a Aforismos de Carlos Cardona, Rialp, Madrid, 1999, pp. 93-94). Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009)
recristianización de este viejo mundo (y con la recuperación de la metafísica sapiencial, con todo cuanto esto comporta).
Y ya en febrero del 93, pocos meses antes de su marcha al Cielo, con palabras bastante parecidas:
Sigo con mi Olvido y memoria del ser, aunque ahora está prácticamente intocado desde el pasado noviembre […]. De momento doy por acabado el borrador de la Primera Parte (el Olvido), y me dispongo, cuando pueda y como pueda, a acometer el borrador de la Segunda (la Memoria: más fácil en cuanto al contenido intelectual, pero más difícil de hacer ameno). Dios dirá.No me inquieta. Lo tengo planteado como "libro póstumo". Si son rosas, florecerán. Y florecieron. Gracias a la tarea desarrollada por Ignacio Guíu, Titular de Metafísica de la Universidad Central de Barcelona, y por Lluís Clavell, Catedrático también de Metafísica y entonces Rector de la Università Pontificia della Santa Croce, en 1997 vio la luz Olvido y memoria del ser,que Cardona dejara incompleto48. Más de quinientas páginas densas y apretadas, en tamaño folio, en las que entabla un hondo y extenso diálogo crítico con Heidegger y con Nietzsche, ayudándose principalmente, junto con un buen número de autores estrictamente contemporáneos, de Tomás de Aquino y de Kierkegaard, los dos filósofos que más y con mayor hondura han influido en su pensamiento, y de Agustín de Hipona, a quien se remonta en fin de cuentas la tercera idea de Cardona: la memoria del ser.En este libro reafirma, desarrolla y profundiza, hasta el punto de que en ocasiones produce auténtico vértigo49, los principios especulativos y la
interpretación metafísica del núcleo la Modernidad a que he venido
aludiendo50, los dota de mayor penetración en los quehaceres cotidianos,
48 CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, 517 pp.
49 «Me parece que en Olvido y memoria del ser se puede advertir un relevante enriquecimiento
de la propuesta terapéutica [de los escritos anteriores]: además de insistir en que se trata de
fomentar un pensamiento metafísico capaz de exponerse a la intemperie del ser, Cardona entrevé
una especie de tendencia o actitud fundamental hacia el ser en la misma estructura de la persona.
En cierto sentido, junto a un inmanentismo antropocéntrico, cerrado a la trascendencia del ser, el
filósofo catalán descubre una inmanencia personal, una "memoria ontológica" que cela en sí el
"recuerdo" del origen de la persona del Ser infinito, que lleva consigo una suerte de "nostalgia
metafísica" y que empuja a abrirse verdaderamente al ser» (PORTA, Marco, La metafisica
sapienziale di Carlos Cardona. Il rapporto tra esistenza, metafisica, etica e fede, Edizioni Università
della Santa Croce, Roma, 2002, p. 193).
50 Me interesa señalar que el juicio sobre esta modalidad del filosofar se encuentra en nuestro
autor muy matizado. Como explica PORTA, «Cardona no duda en atribuir a la historia de la filosofía
de los últimos cuatro siglos una "grandeza verdaderamente épica", una audaz exploración de las
posibilidades de raciocinio del pensamiento humano, que permanecerá a lo largo de los tiempos
como una imprescindible lección histórica. Y sabe reconocer sus méritos indudables, como el "de
haber situado la libertad como fundamento del hacer y del vivir humanos". Pero se cuida de
precisar que los aspectos positivos de la modernidad, tanto el que acabamos de indicar como los
que lleva aparejados el desarrollo de las ciencias humanas (psicología, sociología) necesitan ser
sanados a radice mediante la recuperación de sus fundamentos metafísicos» (PORTA, Marco, La
metafisica sapienziale di Carlos Cardona. Il rapporto tra esistenza, metafisica, etica e fede, Edizioni
Università della Santa Croce, Roma, 2002, p. 29).
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva
74
y elabora una propuesta de fundamentación sapiencial de los siglos
futuros. Siempre con el estímulo de Heidegger aunque a veces más bien
como acicate para superar sus afirmaciones, y haciendo leva sobre esa
«tercera idea» ya varias veces mencionada: la «memoria del ser», de
clara inspiración agustiniana.
Estamos ante una intuición densa, cargada de resonancias, en la que el
término «memoria», como explica Gilson, «significa más de lo que designa
en su acepción psicológica moderna» como simple
… recuerdo del pasado. Por el contrario, en San Agustín se aplica a cuanto
está presente en el alma […] sin ser explícitamente conocido ni percibido.
Y añade:
Los únicos términos psicológicos modernos que en cierto modo equivalen a
la memoria agustiniana son los de inconsciente o subconsciente, con tal de
que se amplíe su significado, hasta hacerles incluir, además de la presencia de
sus propios estados no actualmente percibidos, la presencia metafísica en el
alma de una realidad distinta de ella, y trascendente, es decir, de Dios51.
Cardona recoge estas sugerencias junto con las del también filósofo y
amigo Juan Pegueroles, especialista en Agustín de Hipona. Y, mediante un
ulterior giro de tuerca en la comprensión del ser como acto, apela a
… lo que San Agustín llama "memoria de lo presente", y que —excluida
cualquier resonancia kantiana— podríamos llamar memoria trascendental o
metafísica, que tiende a hacer presente en el conocimiento lo que ya está
presente en el ser: es una memoria no de lo sabido, sino de lo sido cuando
empezamos a ser y en la medida en que somos, habiendo no sido.
A continuación agrega:
Aunque inicialmente no en forma de contraposición, sino más bien de
imagen o vestigio, San Agustín habla de una memoria sui, intelligentia sui,
amor sui, a diferencia de una memoria Dei, intelligentia Dei, amor Dei. Y
siendo Dios intimior intimo meo, se entiende que esa memoria de Dios es
primordial, y funda la veracidad de la memoria de mí52.
Con lo cual, puede concluir, a manera de resumen de todas sus
reflexiones y de una nueva vía de ascenso desde el ser personal humano
hasta el Ser supremo:
Si el olvido del ser procede —según afirma Heidegger y en parte
justamente— de concebir el conocimiento como téchne, como hacer y
producir, su memoria y recuperación implica el intento de concebirlo como
contemplación y apertura incondicionada, consintiendo con la fuerza íntima y
nostálgica que, por la memoria y el amor, nos impulsa antes ya del primer
acto de conocimiento propiamente dicho. En definitiva, implica la concepción
del conocimiento sapiencial como acto de amor a Dios —no del conocer por
conocer— y que a la plenitud de ese amor unitivo aspira. Más que por la
51 GILSON, Étienne, Introduction a l’étude de Saint Augustin, Librairie philosophique J. Vrin,
París, 1982, p. 135, nota 2.
52 CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, p. 296.
Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009)
75
admiración o el asombro, como quería Aristóteles, la filosofía
comienza por la nostalgia53.
Conclusión: hacia el Amor
Rebuscando en mi propia memoria con el fin de concluir este
boceto de la figura de Cardona, recuerdo que la primera noticia de la
enfermedad que puso fin a su vida en la tierra coincide con las últimas
letras que me envió por escrito. El tono general sigue siendo el de
siempre, pero quizá más enamorado:
Os agradezco muchísimo (y en particular a ti, tu preferencia) vuestras
oraciones. Antes me parecía que no debía pedirlas nunca, y no porque no lo
necesitase, sino porque había otras cosas por las que rezar. Últimamente me
voy atreviendo a pedirlas a algunos. Realmente lo necesito, sobre todo si es
que tengo que hacer algún bien a los demás, con mi labor ordinaria y con lo
que pueda aún ir escribiendo. Ahora ando un poco disminuido: un par de
pinzamientos en la columna, zona lumbar. De momento, solo un poco de
dolor. Espero que pase. Y entretanto tiene también eso su destinación y su
utilidad.
Después vinieron solo las comunicaciones telefónicas, entrecortadas, y
los repetidos testimonios de la ejemplaridad con que llevó una dolencia
cada vez más dolorosa y, en ocasiones, humillante. Grandiosa culminación
de una vida gastada toda ella en servicio de la Verdad y, como él mismo
dejara escrito en uno de sus poemas, «a la luz del amor estando
atento»
54.Un Amor, ahora con mayúscula, en el que Cardona encontraba el
sentido último de toda la realidad y que le llevaba a sostener que
… la comprensión del amor es la comprensión del universo entero, y de
modo muy especial la comprensión de la criatura espiritual, de la persona55,
[y a hablar del cumplimiento de la filosofía como de una reductio ad
amorem56.]
53 CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, p. 323. Me parece de
justicia referir, en este punto, unas palabras de San Josemaría Escrivá, a quien tanto deben en
todos los sentidos las reflexiones de Cardona: «Con el Amor, más que con el estudio, se llega a
comprender las "cosas de Dios".
Por eso, has de trabajar, has de estudiar, has de aceptar la enfermedad, has de ser sobrio…
¡amando!» (ESCRIVÁ DE BALAGUER, Josemaría, Surco, Rialp, Madrid, núm. 656).
54 CARDONA, Carlos, Tiempo interior, Seuba, Barcelona, 1992, p. 172.
55 CARDONA, Carlos, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona, 1987, p. 128. Y también:
«Con ayuda de la Revelación, la metafísica natural llegó a Dios, al Dios Personal que es Amor. Y
entonces se nos iluminó metafísicamente la creación entera, manifestando su íntima verdad»
(CARDONA, Carlos, Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997, 160).
56 «La reducción al fundamento de todo el universo es una reductio ad amorem: todo se reduce
a amor, a amor puro, infinitamente amoroso y liberal. Pero el término de una creación por amor
solo puede ser la participación de ese amor: poner en el ser seres amorosos, amantes, capaces de
amar, seres libres. De ahí que lo querido por Dios en la creación, directamente y por sí, sean solo
las personas (angélicas y humanas). Todo el resto del universo —con todas sus galaxias y con
todas las adiciones cuantitativas o extensivas que aún se puedan descubrir— no es más que el
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva
76
Pero esta
reductio «tou» esse ad amorem, como la califica uno de susmás autorizados intérpretes57, no supone inversión alguna
… del primado del ens respecto al bonum, sino la comprensión del ser de la
criatura como ser por participación. En efecto, el ser participado de la persona
no goza de otra explicación que la gratuidad del amor del Creador, que se lo
"dona" en propiedad privada. A su vez la persona, habiendo recibido
gratuitamente el acto de ser, se encuentra llamada a donarse gratuitamente a
sí misma en el amor a Dios y al prójimo: solo entonces se realiza plenamente
y encuentra su felicidad58.
Ideas familiares al personalismo contemporáneo y que de algún modo
resumen un aspecto importante del pensamiento de Cardona, siempre que
subrayemos —según vengo sugiriendo— que en él se encuentran
radicalmente fundamentadas en una fecunda y sagaz penetración en toda
la riqueza del
actus essendi, que en las personas adquiere unaconfiguración infinitamente más plena, caracterizada por nuestro autor
como «acto
personal de ser»59, que en cierto modo es la clave de suhábitat del hombre, el "jardín de delicias" del Génesis» (CARDONA, Carlos, Metafísica del bien y del
mal, EUNSA, Pamplona, 1987, p. 100).
57 Aludo a PORTA, Marco, al que citaré de inmediato, pero en la misma línea se mueve, además
de Reyes Leiva («La riduzione al fondamento divino como riduzione all’Amore», en Euntes docete,
LI/2-3 (1998) 295-302), y con independencia de Cardona, Méndez: «En la "Summa contra
Gentiles" el interrogante por el fundamento de la participación metafísica encuentra como
respuesta una liberal elección amorosa de parte de Dios como Esse Subsistens. Esta tesis tiene
carácter irreconducible y resulta la médula de la metafísica tomista.
No es un giro metafórico decir que Tomás de Aquino ha construido una metafísica del amor, en
cuanto el amor resulta el principio originario y originante. Es en el Esse-Bonum-Volens donde se
suelda la metafísica del esse intensivo y tiene su fundamento el ente-por-participación» (MÉNDEZ,
Julio Raúl, El amor fundamento de la participación metafísica, Editorial Sudamericana, Buenos
Aires, 2ª ed., 1990, p. 331).
58 PORTA, Marco, La metafisica sapienziale di Carlos Cardona. Il rapporto tra esistenza,
metafisica, etica e fede, Edizioni Università della Santa Croce, Roma, 2002, pp. 295-296.
59 Sin el más mínimo afán de polémica, también ahora concuerdo con el juicio de Porta: «No
hay duda de que en su reflexión ocupa un puesto central el tema de la persona. En sus textos
encontramos, ante todo, las coordenadas que definen su "situación metafísica": el hombre como
ser único e irrepetible, en virtud de su alma espiritual, forma pura que recibe en sí el acto de ser y
lo comunica al cuerpo con el que forma un solo ente. Y sobre esta base metafísica despliega un
amplio abanico de consideraciones antropológicas, sobre la relación a Dios y a los demás, sobre el
nexo entre ser y acción, sobre la libertad y el amor. Me parece que cabe presentar esta parte de su
investigación como una contribución original e importante de "metafísica de la persona", que se
inserta en el amplio movimiento filosófico que considera necesario radicar la plena comprensión de
la persona en un sólido fundamento ontológico. El mérito de la indagación de Cardona consiste en
mostrar la inagotable fecundidad filosófica de la noción tomista de actus essendi, que encuentra en
la realidad de la persona el culmen de su perfección intensiva. Y también puede servir, de forma
paralela, para desmentir el juicio sumario de los que sostienen que la metafísica clásica habría sido
superada por las modernas analíticas existenciales, mientras que, al contrario, se demuestra
perfectamente capaz de acoger lo mejor que han producido estas últimas, a la vez que sana su
error fatal: el de la pérdida del fundamento» (PORTA, Marco, La metafisica sapienziale di Carlos
Cardona. Il rapporto tra esistenza, metafisica, etica e fede, Edizioni Università della Santa Croce,
Roma, 2002, pp. 233-234).
Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009)
77
pensamiento, de su vida y de la muy enriquecedora
fecundación recíproca entre uno y otra
60.60 Refiriéndose a la separación moderno-contemporánea entre metafísica y ética, explica: «En
el núcleo de la metafísica de Santo Tomás —y esto aparece con toda claridad en sus obras de
madurez— no hay separación, sino distinción. Para él, como para San Agustín, y antes para los
primeros metafísicos, la filosofía nace de un anhelo ético, metafísicamente vivido, como amor a la
sabiduría, que es el saber que se busca para el amor. En esta perspectiva, la ética es metafísica o
no es nada; y la metafísica es ética o no es nada. Después de tantos siglos de excesiva "distinción"
—llevada hasta la separación—, ha llegado el momento de recuperar la unidad, que está en el acto
personal de ser, como fruto de un libérrimo acto divino de Amor» (CARDONA, Carlos, Ética del
quehacer educativo, Rialp, Madrid, 2ª ed., 2002, pp. 125-126).
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva
78
ANEXO I
Recojo aquí, porque me parece dotado de un gran interés, el
intercambio epistolar entre Cardona y Pegueroles, al que aludí en una
anterior nota a pie de página.
Como entonces recordaba, se encuentra publicado por Pegueroles,
como homenaje de amigo a Cardona, en "El deseo y el amor en dos
cartas de Carlos Cardona",
Espíritu, XLV (1996), pp. 57-62.Lo expongo, aunque no completo, a continuación. Escribe
Pegueroles:
«Conocí personalmente a Carlos Cardona, a través de Eudaldo Forment,
que lo trajo a Sant Cugat, en 1988 o 1989, donde hablamos
casi toda una mañana de filosofía. (Seguramente de su libro,
Metafísica del bien y del mal, 1987, que yo acababa de leer y que me
había literalmente deslumbrado). Planeamos otras entrevistas y otras
conversaciones. Pero nunca fue posible. No nos vimos más. Solo
hubo entre nosotros correspondencia epistolar.
En octubre de 1989, Carlos Cardona tuvo la inauguración de curso
en la Fundación Balmesiana con una conferencia sobre «Filosofía y
Cristianismo (En el centenario de Heidegger)», publicada
posteriormente en
Espíritu 38 (1989) 101-114 y 39 (1990) 5-39.A propósito de esta conferencia, le escribí en noviembre de 1989,
para hacerle unas preguntas sobre aspectos de la filosofía de
Heidegger, a las que él no contestó por entonces.
Mientras tanto, en enero de 1990, había aparecido
Ética delquehacer educativo,
que leí enseguida con renovado entusiasmo.Pero me quedé con algunos reparos, que resumí en la reseña del
libro: "Una observación le haría al autor. Quizá debería resaltar más
el
progreso en el quehacer moral. El punto de partida del esfuerzomoral difícilmente podrá ser el amor, normalmente será el deseo (de
la felicidad): soy bueno para ser feliz. Solo poco a poco irá creciendo
en el hombre al amor al bien. La recompensa como motivo del bien
obrar está en cada página del Evangelio. El amor y la libertad
(olvidados, dejados atrás el deseo y la ley) están solo al final de un
largo camino".
En mi segunda carta del 15 de abril de 1990, le comunico mis
impresiones de la lectura de su nueva obra y le envío la reseña
todavía no publicada. Carlos Cardona me responde con una larga
carta el 3 de mayo. En ella hace referencia primero a la mía de
noviembre del año anterior y responde a mi pregunta sobre
Heidegger. El resto de la carta comenta mis comentarios sobre
Éticadel quehacer educativo.
Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009)
79
CARTA 1
Querido P. Pegueroles:
Le agradezco mucho su carta del pasado 15 de abril, acusando
recibo de la «Ética del quehacer educativo», y comentándola, tan
amable y benévolamente. Hubiese preferido una conversación sobre
los temas que usted plantea, pero como de momento no parece fácil,
decido ponerle unas letras, solo como introducción a nuestras futuras
—y por mí deseadas— conversaciones.
Ya había aplazado para esas conversaciones una pregunta que
usted me hacía, en carta de noviembre del pasado año: ¿qué relación
pone Heidegger entre ser y ente, si no es la de participación ni la de
causalidad? Me parece que él no pone relación (y yo tampoco, ya que
la relación supone dos sujetos distintos si ha de ser real), ni siquiera
de razón (y yo, siguiendo a Santo Tomás, tampoco, porque no la hay
entre potencia y acto, si no queremos proceder al infinito). Pero quizá
entiendo lo que usted pregunta, si respondo: para H. el ser es
simplemente la presencia del ente a aquel ente que consiste en ser el
lugar donde el ente se presenta. Para mí (para Santo Tomás), el ser
es el acto del ente (necesariamente participado, precisamente porque
el ente es solo un
habens esse), lo que le hace presente en sí(haciéndole ser) y en aquellos a quienes se les puede hacer presente
lo "otro". Me parece que la suerte de la metafísica se juega aquí. Aquí
está Dios, y aquí está el singular, y aquí está la inteligencia y por
tanto la metafísica, que no es más que la presencia, en cada uno, de
Dios y del otro y, en fin, de sí mismo. Ya tendremos ocasión de
hablar con calma de todo esto.
En su carta del pasado 15 de abril, usted me plantea un problema
que muchos otros me han planteado desde hace años, y que yo
mismo me planteé cuando comencé a entrever lo del amor electivo:
el tema del incoercible deseo de felicidad, como camino para todo el
conocimiento ético, ya desde Aristóteles —y antes—, y que recogen
San Agustín, Santo Tomás, etc., convirtiéndose en un verdadero
locus
, incluso theologicus. Soy plenamente consciente de la"ruptura", y no hubiese osado acometer semejante aventura, si no
hubiese tenido razones profundas y vitales para eso.
Desde un punto de vista teorético —para mí secundario, obra de
"reflexión"—, me parece que la razón estriba en la distinción entre
necesidad y libertad, entre amor de deseo y amor electivo (
dilectio),que es precisamente el salto cualitativo —en la participación del ser—
entre las criaturas no libres y las personas, dotadas como tales de la
capacidad de amar como Dios ama, precisamente para poder entrar
con Él en una relación de amistad, mutuo amor de benevolencia.
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva
80
Desde un punto de vista
práctico, y aparte de mi experienciapersonal y de la que me ha proporcionado mi labor pastoral (hoy
corroborada por la psiquiatría, en un plano natural), está lo que
generalmente llamamos sin más generosidad y don de sí. Siempre
me había llamado la atención que, mientras los tratados de ética (y
los de "moral") arrancaban del deseo de felicidad, para determinar lo
que podía proporcionarla (con lo que necesariamente "eso" —sea lo
que fuere— tendría siempre razón de medio, por mucho que
Aristóteles y sus seguidores intentasen eludirlo), la vida real iba por
otro camino. Todos los maestros de espiritualidad, y aun los simples
directores espirituales, han insistido siempre en el «perfecto olvido de
sí», como el más seguro camino para la humildad (virtud tan difícil y
escurridiza). Todos también han insistido en el don de sí a Dios y a
los demás, como exigido por el doble supremo mandamiento (que es
de ley natural, aunque también revelada y así positiva). Podría aquí
evocar fácilmente capítulos enteros de las obras de Santa Teresa
(
Camino de perfección, por ejemplo), de San Francisco de Sales, etc.Pero me parece más convincente que recordemos palabras de
Nuestro Señor ("el que quiera ser mi discípulo, que se niegue a sí
mismo...", "el que quiera ganar su vida, la perderá", etc.; y en
I Cor13: "
caritas non quaerit quae sua sunt", etc.). También recuerdoaquel comentario de San Agustín, que usted conoce muy bien: "
extoto
... ¿qué queda de tu corazón para amarte a ti mismo?". No veocómo todo eso pueda conciliarse con una ética que se funde
precisamente en el amor de sí, y en el querer ser bueno por interés,
ni siquiera como modesto "principio". Por "desinterés" kantiano (que
es, al contrario, completamente "interesado", ya que no es amor,
sino deseo de, autoperfección).
Dice usted muy bien que eso es "el ideal". Bien cierto. Solo que el
ideal tiene que ser una aspiración real (y por supuesto, en el estado
real de naturaleza caída en que nos encontramos, contando con la
gracia incluso para lo que sería en sí una perfección "natural"), que
nos mueva realmente en esa dirección (y que nos induzca a la
oración de petición —también en el orden natural habría que "pedir" a
Dios— y a la humildad al comprobar nuestra flaqueza), y no una
hermosa teoría ajena a nuestros esfuerzos.
Es igualmente bien cierto que con frecuencia hay que empezar (así
me lo han dicho varios psiquiatras, que lógicamente tratan don
personas cuya libertad moral anda disminuida) por ofrecer felicidad, y
así iniciar un progreso moral, o propiamente una entrada en la moral
(podríamos recordar aquí, en el orden sacramental, aquel "
ex attritusfit contritus
"). Pero estoy persuadido de que ha de producirse el saltocualitativo, el
clic, para pasar al amor (que no es propiamente laperfección del deseo), y así a la ética propiamente dicha. Aquí suele
Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009)
81
pensarse que entonces se trata de heroísmo. Bien. Solo
que la santidad (y en su orden, la perfección moral natural) implica el
ejercicio de las virtudes a veces de modo heroico, y a la santidad
estamos todos llamados, y a todos Dios nos brinda el auxilio
necesario y conveniente.
Usted, querido P. Pegueroles, como todos los que andamos en
afanes de almas, sabe muy bien que ésa es la realidad de nuestra
vida ascética y espiritual. Lo que a mí empezó a sorprenderme muy
pronto, es que los tratados de ética anduvieran tan alejados de lo que
era el contenido del Evangelio. Y también muy pronto llegué a la
conclusión (aquí siguiendo fielmente a Santo Tomás) de que la gracia
no contrariaba la naturaleza, sino que la suponía, la sanaba, la
perfeccionaba y la elevada. Quizá no sería difícil explicar el curso
histórico que siguieron los tratados de ética. Pero no es asunto que
me interese gran cosa. Me interesa mucho más, como decía el
Aquinate, "
quomodo se habeat veritas rerum".En el momento en que viera la menor contradicción entre todo eso
que vengo pensando y la doctrina de nuestra Madre la Iglesia,
abandonaría sin dudarlo este camino, con la gracia de Dios. De
momento, no veo esa contradicción, sino al contrario mucha armonía.
Y me ilusiona pensar que puedo ayudar a llevar un poco más de
Cristianismo a la ética. También para eso cuento con sus amables
oraciones. Dios quiera que entre todos logremos clarificar un tanto la
confusión que nos rodea.
Espero que no tardemos demasiado en volver a encontrarnos
personalmente y a conversar de todo esto, y de lo que usted desee.
Entretanto le aseguro que está presente a diario en mis oraciones.
Le agradezco cuanto me dice a propósito de mi artículo para
Espíritu, y el tiempo que me ha dedicado ya leyendo el libro, y luego
con su amabilísima carta.
Muy cordialmente suyo.
Le escribí de nuevo el 8 de julio sobre los mismos temas y él me
contesta más brevemente a vuelta de correo (12 de julio).
CARTA II
Premiá de Dalt, 12.VIII.90
Muy querido P. Pegueroles:
Desde Barcelona me hicieron llegar su carta del 8 de julio, ya
anunciada en otra donde usted acusaba recibo de la mía de primeros
de mayo, a propósito de algún punto de mi Ética del quehacer
Tomás Melendo, Un modelo de metafísica viva
82
educativo, que le había suscitado reservas o perplejidad. En esa carta
mía intentaba someramente (ya que, como usted muy bien dice, todo
es más fácil y fecundo en una conversación oral) exponerle solo la
armonía entre mis tesis y nuestra Fe y la plurisecular experiencia
pastoral de la Iglesia. La fundamentación propiamente metafísica de
esas tesis está —o procuré que estuviese— en mí
Metafísica del bieny del mal
, de la que el otro libro no es más que una aplicación a uncampo determinado, el educativo.
Soy muy refractario a todo lo que aun de lejos pudiera parecer una
controversia. En cambio, estoy siempre muy inclinado al diálogo
amistoso y en ámbito reducido. Espero que el Señor me depare esa
posibilidad, y podamos hablar usted y yo, y también Eudaldo, de
estos temas. Estoy persuadido de que nuestra coincidencia sustancial
es plena. Esperando esa oportunidad, le pongo ahora unas letras,
solo como base de esas futuras y fructuosas conversaciones.
No he perdido de vista la capital noción de "naturaleza" en la
metafísica de Santo Tomás. Pero sí he procurado desarrollar la de
"naturaleza espiritual", que es donde la libertad —y
consiguientemente la ética— tiene su lugar propio. De un modo
gradual, con el tiempo, Santo Tomás llegó a un concepto de
naturaleza que superaba mucho la "
physis" aristotélica. No haberlovisto fue, también a juicio de Gilson, el capital error de Cayetano, el
"
princeps thomistarum", y de la mayoría de los tomistas después (loque estaba en función de la pérdida de la noción crucial de "acto de
ser participado").
No separo, por tanto, como Kant, la naturaleza de la libertad (igual
que Descartes había separado la "
res extensa" de la "res cogitans"),sino que trato de decir lo que entiendo por una "naturaleza espiritual"
y, consiguientemente, libre: dueña de su ser y de sus actos. A esa
libertad es a lo que se le puede llamar "creatividad participada".
Ciertamente, no es la de Dios. Pero "participa" de ella (ya en el orden
"natural", y
a fortiori en el "sobrenatural"), y no es "fisiología". Aquíestá, a mi juicio, el salto cualitativo entre el deseo y la dilección. Yo
no digo que el amor de sí —y los deseos consiguientes— no sea
legítimo, ya que lo sé necesario. Lo que sí digo es que la ética no se
funda en él.
No tengo aquí mi fichero personal de todas las obras de Santo
Tomás, y solo dispongo ahora de las dos
Sumas. Le indico unascuantas referencias —entre otras muchas posibles— donde el Doctor
Angélico aparece como oscilante, diciendo a veces lo que usted
afirma, y a veces lo que afirmo yo. (Me parece que todavía la
hipoteca aristotélica era muy fuerte. En
De Malo, De Potentia, etc. yaha logrado superar aquel condicionamiento). Aquí le doy solo las
Metafísica y persona, número 1 (Enero 2009)
83
referencias (y cuando charlemos personalmente ya
comentaremos esos textos):
S. Th., I, q. 60, a. 5; II-Il, q. 23, a. 1;q. 27, a. 1; q. 44, aa. 1 ad 2, 3 c y ad 1, 7 c in fine: etc.
A mi vez, como resumen de mi carta, yo le diría: puedo amar a
Dios, porque es infinitamente amable, y porque me ha hecho "
capaxDei
", capaz de amar. Mi indigencia procede del carácter participadode mi ser. Mi excedencia de que lo que participo es el ser.
Yo también le deseo, querido P. Pegueroles, un verano de paz y
sosiego y de todo bien. Rezo varias veces al día por usted y por todo
lo suyo. Le agradezco muchísimo que usted también me encomiende
a Dios.
Muy cordialmente suyo.
El tema central de nuestra correspondencia era este. ¿Hay en el
hombre un deseo infinito del Bien infinito? ¿Es verdad esto? El Bien
infinito saciando nuestro deseo, ¿es esta la auténtica felicidad? ¿No
será más cierto que la felicidad no es cuestión de deseo, sino de
amor? ¿Que el deseo no hace feliz a nadie y que la felicidad solo nace
del amor?
Estas son las grandes ideas de Carlos Cardona, que desde entonces
comparto plenamente» (P
EGUEROLES, Juan, "El deseo y el amor en doscartas de Carlos Cardona", en
Espíritu, XLV [1996], pp. 57-62).