![]() |
|
Diálogos Bioéticos:
Dr. Juan Herrera Salazar, Managua, Nicaragua. Dr. Antonio Dubravcic
Luksic, Sucre , Bolivia.
Antecedentes
En 1296, entra
a la vida pública… en septiembre de ese año pertenece al consejo de
los Cien
Juan –
Antonio, quiero pedirte esta
tarde que nos apartemos del programa, dejemos los diálogos bioéticos y
nos hables del episodio narrado por el Dante en el purgatorio, “
Amor che nella mente mi ragiona” , desde una perspectiva histórica y
literaria. Casella hace parte de un grupo de almas , que después de transitar por el Tiber, viene transportado por el angel balsero, angelo nocchiero, “galeotto” como lo llama Dante, a la playa del antipurgatorio.
Juan- “ Pro lectione pictura est ”, gracias Antonio Antonio- Prosigo la narración, Dante reencuentra a Casella, con gran afecto, trata de abrazar al poeta, que corresponde instintivamente con el mismo gesto, en vano. Las almas en ese mundo , l’oltremondo, no pueden manifestar tales efusiones. Del abrazo a la sonrisa, a las palabras de la nueva mansedumbre: la caridad, la amistad del purgatorio, el canto sublima el episodio.
Juan - Antonio lo que tu cantas , no corresponde al Canto II del Purgatorio.
Juan- te refieres al amor humano : al amigo Cassella, a Beatriz o a la filosofía Antonio- El canto de Casella crea un encanto: todas la almas parecen raptadas , en éxtasis, fuera de la mente y de la voluntad, encantados con la música, como si ésta los transportara a Dios. La música como instrumento para purificarse, perfecionarse y llegar a ser uno con El. Estas mismas almas deben darse a la tarea, ahora de ascender a Dios. Juan- 111
Voy a hacer mi lectura del canto , una lectura de la elevación de la vida, tratando de dar a la virtualidad poética una interpretación práctica , como si el Dante desde el purgatorio , nos propusiera una “ etica utens” , que se actualiza, una propuesta ética que pretende cristianizar la sociedad postmoderna . Nuestro universo es antrópico, lleno de galaxias y de propiedades cuantitativas y extensivas que sirven sólo para prestar un amistoso habitat a la persona humana, a nuestra propia existencia personal. Este universo Dante lo concibe como una reductio ad amoren… donde aspiramos no a la felicidad, sino a la beatitud, perseguimos un fin, el de regresar al “ Jardín de la delicias”, a volver, al final de nuestra existencia pasajera, a la unión amistosa con Dios . Antonio- Quiero pedirte que nos des una perspectiva del Dante ( poeta -filósofo), para que luego podamos iniciar la discusión con los profesores y los estudiantes de las universidades aquí presentes. Juan- Consideremos al Dante Alighieri como ( poeta -teólogo), en el sentido del significado medieval , hombre que ha logrado los grados supremos del saber , que se aleja del mundo progresivamente. El poeta persigue en su fantástico viaje “ el itinerario de Dios” , un ideal propio de sublimante elevación ética e intelectual, creo con justicia decir, que el Divino Poeta nos dejó una vivencia testimonial , una vivencia según la sabiduría. Fue rebelde , indómito , crítico de la iglesia , que con pretensiones temporales quería despojar del poder político a las masas desposeídas. Es oportuno recordar que el romanticismo italiano del siglo XVIII lo define como : “ il grande santo della religiosita laica”. Antonio- Todos leyeron el II Canto del Purgatorio , nos interesa escuchar la “reductio ad amorem “ Juan- “ Amor che ne la mente mi ragiona ”, voy a argumentar que para el Divino Poeta , la manifestación más alta de su ser personal es el amor, esa amistad primorosa, humana, en el purgatorio tiene la ocasión , para descubrir , el verdadero quehacer sapiencial , su busqueda última, la “ unión amistosa con Dios ”. Antonio- Las almas hacen una pausa, escuchan la música ,por un momento pierden el afán de purificarse, parecen raptadas por el canto. ¿ Por qué este verso “ Amor che ne la mente mi ragiona ” se encuentra en el II canto del Purgatorio ?. Juan - ¡ Ojala! pudiera responder. Para el poeta la filosofía como actividad humana, tiene una finalidad, se ordena al bien de la persona humana. Ese bien, en último término , es la plenitud del amor, que es el fin del hombre, el fin para el que Dios ha creado al hombre. Cito un escrito de Cardona que se refiere al Dante: “Para conocer bien, sobre todo hay que tener en el alma un buen amor: “ un amor che ne la mente mi ragiona” , para el conocimiento – el espontaneo, como el científico en general y el metafísico en particular- no tiene por objeto un ente “ideado”, sin consistencia real ,ni intrínseca capacidad de suscitar amor. Su objeto verdadero es lo que tiene acto de ser y , en ultimidad, el Acto Puro de Ser, que es Dios. Y Dios es Amor. Esta es la verdad que en definitiva la filosofía busca, la que ha de movernos a filosofar y a hacerlo bien. Antonio- Me parece comprender la cita de Cardona , esta nos invita a adoptar una axiología para el ejercicio de la medicina. Este tema ya lo hemos discutido en las clases de ética, con los estudiantes de la universidad y los médicos de “Sucre”. El Dante nos invita con su canto a practicar nuestra ciencia, nuestra “ Arte dei Medici” , como amatore di sapienza, amigo y benevolente. Juan- Prescisamente, la amistad perfecta una “reductio ad amorem”. Antonio- “Amore che nella mente mi ragiona”, en verdad es un verso proverbial,canto dulce, una invitación a amar , la verdad y el bien. Como creador de poesía, sus versos los hace vivir en nuestra común jornada, para la elevación de nuestra vida. Juan- Te pido disculpas, se hizo tarde, salúdame a tu esposa, les agradezco sus atenciones. También saluda a “ questa donna è quella donna de lo ’ntelletto”, que invitaremos a la próxima reunión, a esa mujer que no es otra que la filosofía.
Bibliografía: Abbagnano
Nicola: Diccionario de Filosofía, Ed. Grijalbo Mexico, Ed. 1960. Etica.
Pag.466-476. |